ARTÍCULO CIENTÍFICO
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
La práctica
docente con base en la Paideia. Utopía o realidad en el contexto universitario
The teaching practice based in Paideia.
Utopia or reality in the university context
.
López Ramos, Alex Ricardo I, Jiménez Bósquez, Diego
Armando II
I. alex.r.lopez.r.@pucesa.edu.ec.
Maestría en Innovación en Educación, Pontificia Universidad Católica del
Ecuador Sede Ambato, Ambato, Ecuador.
II. djimenez@pucesa.edu.ec. Maestría
en Innovación en Educación, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede
Ambato, Ambato, Ecuador.
Recibido: 13/04/2020
Aprobado: 13/06/2020
RESUMEN
La educación es un tema sujeto a
modificaciones en las sociedades occidentales, que en la práctica docente es el
fomento de disciplina, actitudes, valores, y capacidades en el trayecto
educativo, actualmente se investiga la integración de la Paideia con los
saberes disciplinario y pedagógico como mecanismo en la praxis del docente y al
cual se le ha dado poca importancia en la propia práctica de la universidad: la
evaluación. La presente investigación tiene como objetivo analizar la práctica
docente con base en la Paideia en el contexto Universitario. Este estudio tiene
un enfoque cuali-cuantitativo sustentado en el método etnográfico y descriptivo,
utilizando la encuesta-cuestionario. Los informantes claves fueron 56 docentes entre los actores sociales vinculados a la Universidad. Los
datos se analizaron e interpretaron para facilitar el análisis crítico de la
información. La “Paideia”,
recomienda la exigencia de una labor universitaria, la cual va más allá de la
transmisión de conocimientos técnicos o profesionales, ya que hace énfasis en
el cultivo de la cultura en un sentido amplio y conforme a un ideal ético
basado en la esencia de la civilización y de la condición humana.
PALABRAS
CLAVE: Disciplina; Actitudes; Valores;
Capacidades; Paideia.
ABSTRACT
Education is a
subject of modifications in western societies, which in teaching practice is
the promotion of discipline, attitudes, values, and capacities in the
educational journey, currently the integration of Paideia with disciplinary and
pedagogical knowledge as a mechanism is being investigated in the praxis of the
teacher and which has been given little importance in the university's own
practice: evaluation. This research aims to analyze teaching practice based on
Paideia in the University context. This study has a
qualitative-quantitative approach based on the ethnographic and descriptive
method, using the survey-questionnaire. The key informants were
56 teachers among the social actors linked to the University. The data was
analyzed and interpreted to facilitate critical analysis of the information. The
"Paideia" recommends the requirement of a university work, which goes
beyond the transmission of technical or professional knowledge, since it
emphasizes the cultivation of culture in a broad sense and in accordance with
an ethical ideal based on essence of civilization and the human condition.
KEYWORDS: Discipline; Attitudes; Values; Capacities; Paideia.
INTRODUCCIÓN
En el contexto universitario la acción
vinculada a la práctica docente con base en la Paideia (transmisión de valores
y saberes técnicos inherentes a la sociedad), se reviste de un carácter significativo,
su finalidad, es crear o mantener un posicionamiento integral de cómo educar
para un mundo más humano, la tarea clave para mejorar la realidad es promover
la reflexión, e investigación científica, a fin de revelarse ante lo
determinado como la verdad absoluta en la situación presente de la educación
universitaria. Antes de continuar es necesario mencionar a
De este análisis se deduce que este nuevo
paradigma educativo al operarse en el contexto educativo universitario, plantea
una visión creativa, integral y multidisciplinaria en el desarrollo de
pensamientos versátiles, orientados a la investigación y a la construcción de
un mundo mejor (con aspectos axiológicos) y derechos humanos, actualmente los
docentes se encuentran diariamente frente al reto de atender conflictos
interpersonales y grupales que surgen en la convivencia escolar; lo cual
significa garantizar el interés superior del educando. No basta con que los
docentes desarrollen capacidades didácticas y adquieran los conocimientos
formales que los certifiquen como especialistas en el tema; aparece un desafío
mayor en su proceso de formación y, en otros casos, de profesionalización en
servicio. Se trata de formar espacios de reflexión y dialogo que les ayude a
clarificar sus valores creencias, actitudes y posturas éticas respecto a temas
discutidos o moralmente apreciables en su vida diaria
El punto de vista de este autor se transciende
en el aspecto cognitivo envolviendo aspectos, emocionales, sociales, artísticos
y espirituales. Por eso ante la necesidad de la práctica docente a que sea
innovadora con base en la Paideia, no debe reducirse a ser un método educativo,
sino que se caracterice por ser una visión integral de la educación
universitaria.
Así mismo, para Casanueva Baptista
Más específico, se
reconoce al otro en su calidad de Sujeto autónomo. El Sujeto, a divergencia de
un individuo, es la manifestación de este último como agente de crítica y
deliberación. Va más allá de su institución como fragmento móvil de su sociedad
y tiende, a través de su praxis,
hacia la transformación radical. Es decir, el Sujeto instituye mediante su
relación pedagógica, en el contexto educativo
universitario que oriente el proceso enseñanza–aprendizaje con base a la
Paideia”, en vista de esta deducción por los autores, se a tributa a acrecentar
la maestría pedagógica del docente, lo que es necesario sensibilizar y motivar
a los docentes para que vean en la investigación una actividad cotidiana que
forma parte de su función profesional. Además, para alcanzar la excelencia
académica y erradiacar las insufiencias que aun susciten, se hace necesario
“articular tres factores claves: universidad, empresa y Estado, es decir, todas
las partes que nutren actualmente el sitema de educación superior ecuatoriano,
a fin de fortalecer el pregrado y crear el soporte necesario para al
institucionalización e internacionalización.”
Varios docentes en su
desempeño de orientador, formador, maestro, aun no desarrollan el pensamiento
creativo e innovador, lo que no les permite diversificar las acciones
académicas. Se prioriza la conferencia magistral que convierte al estudiante
más en receptor de conocimiento que en actor de sus aprendizajes. Por eso, el
servicio profesional pedagógico del tutor es el desempeño real del docente, que
expresa la interrelación dialéctica de las competencias comunicativas
profesionales pedagógicas para orientar, guiar, controlar y evaluar el proceso
docente educativo y la producción intelectual del docente en formación, en la
que demuestra el dominio de las tareas y funciones diseñadas para ese rol, en
los diferentes contextos de actuación
Cada vez más, se necesita de una renovada
universidad y una nueva forma de enseñanza con nuevas estructuras didácticas y
organizativas, y esto requiere una reconceptualización importante de la
profesión docente universitaria, y, también, una asunción de nuevas
competencias profesionales. De lo anterior se sigue la necesidad de un análisis
de la práctica pedagógica tradicional en las universidades que conlleva a que la
práctica docente universitaria sea eminentemente verbalista, no relacione la
teoría con la práctica y que el estudiante recepte pasivamente los
conocimientos que son medidos luego, de manera memorística, por la vía del
examen, “en la etapa de educación superior va en aumento la tendencia de
docente en ser verbalista en su implementación del conocimiento, cada vez es
más habitual escuchar experiencias docentes que giran en torno a su aplicación
en el aula
Desde ese punto de vista, los nuevos tiempos
requieren de una enseñanza y un profesional muy diferente, puesto que la
profesión docente asume nuevas funciones, por eso, este profesional docente universitario tendría que ser competente
para ejecutar varias tareas, como: mediador en el proceso de
enseñanza-aprendizaje individual y de grupos (técnicas para el desarrollo del
pensamiento y el aprendizaje holístico); experto disciplinario, al mismo tiempo
planificador y proyectista curricular, obteniendo la diversidad de componentes
que intervienen en el proceso de enseñanza, realidad institucional y los
obstáculos que los acondicionamientos contextuales comportan; tener una actitud
colegial para trabajar con un equipo de personas (equipos docentes) y en un
contexto especifico (ecosistema cultural). Según Estupiñan Ricardo, Carpio Vera, Verdesoto Galeas, & Romero Jácome
En la actualidad, han
surgido diferentes tendencias como las llamadas socializantes o centradas en el
grupo, diferentes experiencias agrupadas bajo la denominación de pedagogías
“autogestionrias”, no “directivas” y concepciones pedagógicas basadas en al
folosofía y psicología de Filosófos contemporáneos, cada una de ellas con sus
características propias, pero cuya constante es destacar el papel activo del
educando como sujeto del aprendizaje y no solo como objeto del quehacer del
docente. Por eso es indispensable que, desde su práctica, el
docente encuentre correspondencia entre las experiencias dentro del aula
universitaria y la realidad tanto personal como social. Si la escuela tiene que
responder a nuevos y complejos requerimientos, la formación de los docentes debe
afrontar retos similares para responder a nuevas y complejas exigencias, y a
los desafíos de estos tiempos, esta nueva
forma de educar implica concienciar a todos acerca del “deber ser” de la
labor educativa, y de la responsabilidad del dicente dentro de esta gran trama
social, considerando igualmente la realidad social, laboral, académica y
científica en el contexto universitario. La pedagogía tóxica, esa pedagogía que
envenena el conocimiento propio, nos ha hecho creer que es viable un anclaje completo, una
reproducción fiel y total entre lo que enseña el docente y lo que aprende el
dicente con la utilización de técnicas pedagogías autoritarias, repetitivas
y memorizadas solo basadas en la verdad absoluta del docente, quedando anclado
en nuestra psique de forma completamente similar a como había enseñado; los
docentes de la Universidad tienen algunos reparos especialmente en cuanto a la
ubicación de algunas materias, por lo que han tomado el pensum con un carácter
experimental, con el criterio de que en el futuro se podrán hacer las
adecuaciones necesarias para lograr una formación innovadora y de calidad
Otros datos en mención confirman lo que
señalan
La
práctica docente demanda la necesidad de que los estudiantes se involucren en
su aprendizaje, lo que para los docentes supone también buscar e incorporar una
estrategia distinta de enseñanza; esta
intención se refleja en las concepciones acerca del proceso educativo, donde
se consideran aspectos tales como la
metodología que provoca la interacción permanente entre docente-estudiante o
estudiante-estudiante a través de actividades que combinan la conferencia
magistral, la asesoría individual o de equipo, demostraciones, realización de
proyectos, diversas actividades individuales o grupales dentro y fuera del
aula, por otro lado, la evaluación refleja tendencias hacia un proceso
formativo y no sólo hacia la función sumativa.
Una
problemática que los profesores identifican y que impacta en la calidad del
aprendizaje es la desmotivación e inadecuados hábitos de estudio que dificultan
la forma de llevar a cabo una práctica docente más adecuada a las necesidades
de los estudiantes con “principios metodológicos holísticos para el trabajo de
aprendizaje en todos los niveles: experiencia concreta,
observación reflexiva, conceptualización y socialización, aplicación o práctica”
Estos principios metodológicos tienen una
relación directa con la Paideia para
restablecer la cadena educativa holístico experiencial. En este sentido, es importante que la
educación superior, tenga una mirada a la educación holística fundamentada en
dos aspectos: el amor y la felicidad; las universidades hoy en día no enseñan a
como ser felices de una forma holística
La
noción de Paideia se transmitió, de los filósofos estoicos a la cultura romana,
donde se tradujo como humanista, de donde proviene la designación de "humanidades"
para los estudios vinculados a la cultura y el movimiento ideológico, teológico,
filosófico, pedagógico y cultural conocido como Humanismo que caracterizó el
Renacimiento grecolatino en Europa
La
Paideia es el modelo educativo de los griegos, aunque su significado tal vez
vaya mucho más allá de los estrechos términos que se halla hoy por “educación”.
Los griegos establecieron por primera
vez un ideal de cultura como principio formativo. Frente a la exaltación
primitiva de los hombres-dioses, metafísica y carismática, la cultura griega
antepone su modelo humanista, que hace de la dignidad humana sea el centro de
la construcción de la polis, de la civilización. El antropocentrismo y el
humanismo no son, pues, invenciones renacentistas, sino esencialmente una
herencia que proviene de la Grecia más antigua.
La
Paideia exige la formación en un ser humano ideal, conforme a su esencia
humana, de forma que la educación no es posible, en ningún ámbito, sin que se
ofrezca al espíritu una imagen del sujeto humano como debe ser, respondiendo a
un ideal de virtud. ¡Conoce a Ti mismo!, según Carrero
Montes
El desarrollo humano, en síntesis, requiere en la formación
académica superior proponer retos, vivencias con una unidad indivisible entre
lo exterior y lo interior de la persona; con acciones significativas en su
integración dinámica, situada en experiencias cuando la persona hace acopio de un
conjunto de las mismas para darse cuenta de que "lo que le pasa",
"lo que le importa" es significativo. El sentido entra, entonces,
como una manera de articular vivencia y experiencia como elemento de
motivación, de guía de las acciones y así tener claridad de qué es "eso
que vale la pena".
Con estas nociones,
afirmo que el sentido de la escuela no está predeterminado cuando los alumnos
(sin luz) y estudiantes llegan a ella. Si bien hay orientaciones y pautas
culturales (discursos, historias, emblemas, signos, prácticas) que establecen
que estudiar es importante y necesario, serán los propios niños y jóvenes
quienes tendrán que construir el sentido de la escuela a partir de sus
experiencias y vivencias
La universidad de hoy podría abrir pasó a la
integración de la humanidad para ser el eje rector en este proceso del
desarrollo humano, porque no solo es fundamentando en el currículo y la
investigación científica.
Los valores son el arte sustancial del ser
humano para conseguir alcanzar el grado de persona y por extensión de
ciudadano, el docente universitario debe desarrollar la creatividad y la
capacidad de innovación entrelazando la reflexión y la autoevaluación de la
actitud frente a la cultura de valores. Los formadores profesionales son los
que siembran, semillas que florecerán en el mañana para fortalecer las naciones
en la toma de decisiones en un mundo globalizado, que comprometidos con la
humanidad permitan el crecimiento total del desarrollo humano.
MÉTODOS
Se realizó una
revisión bibliográfica que contempló textos utilizados para la enseñanza de la
metodología de investigación y artículos publicados en revistas indexados en
las bases de datos Latindex, SciELO y Medline atingentes a la temática en
estudio, se fundamentó en el paradigma cuantitativo y dentro de éste en la
investigación-acción, en la problemática puntual. Los métodos, técnicas e
instrumentos utilizados en la metodología de la investigación científica fueron
de vital importancia y trascendencia en el desarrollo de este artículo
La naturaleza de
la investigación es de carácter cuali-cuantitativo y descriptivo, esta
indagación se efectuó realizando una encuesta 56
docentes de la Pontificia Universidad
Católica del Ecuador sede Ambato, con el propósito de conocer, sí la
práctica docente actual en el contexto universitario se aplica, o
no en las orientaciones metodológicas de la Paideia.
RESULTADOS
Una vez obtenida la información se analizó e
interpretó el impacto actual de la práctica docente con base en la Paideia, obteniendo un 64% que están totalmente de
acuerdo, ya que los docentes si aplican dentro del proceso educativo diversas
estrategias didácticas para la comprensión de los y las estudiantes. Respuesta
que se obtuvo de la pregunta 1, y la pregunta 2, en un
porcentaje alto.
Tabla 1. Dentro del
proceso educativo aplican diversas estrategias didácticas en el aprendizaje de
los estudiantes.
Opciones |
Frecuencia |
Porcentaje |
Totalmente
en desacuerdo |
1 |
2% |
En
desacuerdo |
0 |
0% |
Indiferente |
2 |
4% |
De
acuerdo |
17 |
30% |
Totalmente
de acuerdo |
36 |
64% |
Total
general |
56 |
100% |
De las 56 encuestas
aplicadas a los docentes se logra evidenciar que el 64 % de los encuestados
están totalmente de acuerdo que dentro del proceso educativo sí, aplican
diversas estrategias didácticas para la enseñanza aprendizaje de
los y las estudiantes. El 30% mencionan que están totalmente de acuerdo en la
aplicación diversas estrategias didácticas, el 4% es indiferente mientras que
el 2% señala que están totalmente en desacuerdo. La mayor parte de los docentes
encuestados se encuentran aplicando dentro del proceso educativo diversas
estrategias didácticas en la praxis educativa, lo cual es favorable ya que la
aplicación de tácticas y estrategias en la enseñanza permite una mayor comprensión
de las asignaturas en los estudiantes.
En así, que el interés del docente por el
trabajo con Paideia y sus estrategias, le permite crear perfiles profesionales
competentes, y un buen manejo de humanismo.
Tabla 2. El gusto
por respetar y cumplir las normas académicas e institucionales
Opciones |
Frecuencia |
Porcentaje |
Totalmente en desacuerdo |
0 |
0% |
En desacuerdo |
1 |
2% |
Indiferente |
11 |
20% |
Totalmente de acuerdo |
19 |
34% |
De acuerdo |
25 |
45% |
Total general |
56 |
55% |
De las 56 encuestas
aplicadas a los docentes se logra evidenciar que el 45% de los encuestados
están totalmente de acuerdo, y tienen el gusto en respetar y cumplir las normas
académicas e institucionales. El 34% mencionan que se encuentran de acuerdo en
respetar y cumplir las normas académicas e institucionales, el 20% es
indiferente este gusto mientras que el 2% señala que están totalmente en
desacuerdo en respetar y cumplir las normas académicas e institucionales. La
mayoría de encuestados tiene el gusto por respetar y cumplir las normas
académicas e institucionales, esto es debido a que genera el adecuado
funcionamiento en las actividades académicas e institucionales, así como
también puede fortalecer la relación docente – estudiante.
Es por ello que la aplicación
de la Paideia permite el desarrollo de la formación humana con saberes,
generando así una positiva percepción acerca del contexto. La Paideia al
utilizar en el Contexto Universitario desarrolla los saberes, y se forma el
sujeto humano con competencias a generar influencia sobre la sociedad, y así el
trabajo será más holístico-integral e innovador, de modo que el dicente guste
por el respeto y el cumplimiento de las normas académicas e institucionales.
Fiabilidad de la encuesta
Para el análisis de la fiabilidad de la encuesta se ingresó
información adquirida de la universidad para dar seguimiento al docente, una
vez compilada la información se aplicó en el programa SPSS, con la finalidad de
calcular el coeficiente de Alfa de Cronbach y verificar su fiabilidad (Tabla 3).
Tabla 3. Fiabilidad
de la encuesta-estadísticas del total de elemento
|
Media de escala si el elemento se ha
suprimido |
Varianza de escala si el elemento se
ha suprimido |
Correlación total de elementos
corregida |
Alfa de Cronbach si el elemento se ha
suprimido |
Motiva a sus estudiantes a realizar
alguna actividad física en el tiempo libre. |
139,6964 |
115,815 |
,406 |
. ,856 |
Dialoga con estudiantes respecto al
cuidado de su cuerpo. |
139,2143 |
112,390 |
,490 |
,853 |
Promueve en sus estudiantes la importancia
de practicar hábitos saludables en la alimentación, deporte. |
138,8929 |
115,297 |
,422 |
. ,856 |
Conversa con los estudiantes en su
hora de clase sobre la responsabilidad académica y/o personal. |
137,8036 |
122,124 |
,340 |
. ,856 |
Dentro del proceso educativo aplica
diversas estrategias didácticas para la comprensión de los estudiantes. |
137,6964 |
121,924 |
,417 |
,854 |
Elaboro diferentes instrumentos
educativos integrales para verificar el aprendizaje de los estudiantes. |
137,9107 |
120,046 |
,511 |
,852 |
El grado de satisfacción de los
estudiantes en la evaluación de tema, unidad, parcial, es de: |
137,8929 |
120,316 |
,529 |
,852 |
Cumple con los temas planificados al
inicio del periodo académico y están acorde a las necesidades de los
estudiantes. |
137,4464 |
126,361 |
,269 |
,858 |
Trato a los estudiantes con cortesía
y respeto. |
137,3393 |
127,137 |
,312 |
,858 |
Fomento la autodisciplina en el aula. |
137,4286 |
123,122 |
,520 |
.,854 |
Llama la atención a los estudiantes
con firmeza, sin faltarles al respeto ni agredirlos verbal o físicamente. |
137,6071 |
123,952 |
,309 |
,857 |
Propicia el respeto a la diversidad
de las personas. |
137,4107 |
124,501 |
,443 |
,855 |
Toma en cuenta las sugerencias,
opiniones y criterios de los estudiantes. |
137,3929 |
125,516 |
,456 |
,856 |
Se toma en cuenta la ausencia o falta
de los estudiantes. |
137,7857 |
121,735 |
,428 |
,854 |
Elige los temas de enseñanza para el
desarrollo socio afectivo y epistemológico pedagógico de los estudiantes. |
137,8393 |
122,101 |
,425 |
,854 |
Los estudiantes tienen interés en la
programación y objetivos de la asignatura, al inicio y durante el periodo
académico. |
137,9286 |
119,668 |
,629 |
,850 |
Los estudiantes comprenden los
contenidos presentados en clases. |
137,7321 |
121,836 |
,530 |
,853 |
Pregunta a los estudiantes sobre las
ideas más importantes desarrolladas en la clase anterior. |
137,6964 |
121,124 |
,557 |
,852 |
Los estudiantes se expresan con sus
preguntas e inquietudes en clases. |
137,6607 |
123,901 |
,428 |
,855 |
El estudiante debate y respeta las
opiniones diferentes suscitadas en horas clase. |
137,6786 |
124,040 |
,386 |
,856 |
Los estudiantes propician las
relaciones que existen entre los diversos temas y contenidos enseñados. |
137,9643 |
120,544 |
,552 |
,852 |
Los estudiantes cuestionan la
importancia de los temas tratados, para el aprendizaje y para la vida futura. |
138,0536 |
123,288 |
,256 |
,859 |
Recalca los puntos claves de los
temas tratados en la clase y realizo al final de la clase resúmenes de los
temas tratados. |
137,6786 |
122,804 |
,458 |
,854 |
Los estudiantes realizan sus trabajos
con una bibliografía actualizada. |
137,8393 |
121,883 |
,439 |
,854 |
El nivel de los estudiantes se ha
desarrollado en las siguientes habilidades: Análisis |
137,9643 |
122,617 |
,451 |
,854 |
El nivel de los estudiantes se ha
desarrollado en las siguientes habilidades: Síntesis |
138,1964 |
118,961 |
,523 |
,851 |
El nivel de los estudiantes se ha
desarrollado en las siguientes habilidades: Reflexión |
138,0179 |
119,763 |
,483 |
,853 |
El nivel de los estudiantes se ha
desarrollado en las siguientes habilidades: Argumentación |
138,1429 |
120,125 |
,499 |
,852 |
Disfruta al dictar mis clases. |
137,4286 |
124,758 |
,346 |
,856 |
Puede tomar iniciativas y trabajar
con autonomía. |
137,5357 |
123,999 |
,421 |
,855 |
Gusta por respetar y cumplir las
normas académicas e institucionales. |
137,4821 |
125,309 |
,356 |
,857 |
Existe dificultad al ejecutar el
silabo bajo los lineamientos del modelo educativo institucional. |
139,2321 |
130,727 |
-,113 |
,886 |
La asistencia estudiantil a la
tutoría académica para refuerzo y recuperación es: |
138,4107 |
120,465 |
,344 |
,857 |
En la
tabla anterior se puede apreciar la fiabilidad de la encuesta, es así que se
logra apreciar que todas las preguntas de la encuesta aplicada brindan una
confianza representativa, por lo que se evidencia de esta manera que este
coeficiente supera el 0,8; este valor brinda fiabilidad y validez a la
encuesta. Es así como este comportamiento permite observar que el coeficiente
Alfa de Cronbach, en la mayor parte de las preguntas superan el 0,7 (observar
tabla 3); lo cual es lo recomendable se encuentra muy cercano a 1 por lo tanto
el instrumento es confiable consistente.
Fiabilidad global
Tabla 4. Fiabilidad global de la
encuesta-estadísticas del total de elemento
Estadísticas de fiabilidad |
||
Alfa de Cronbach |
Alfa de Cronbach
basada en elementos estandarizados |
N de elementos |
,859 |
,897 |
33 |
En la
tabla anterior se puede apreciar la fiabilidad de la encuesta aplicada, es por
ello que se aprecia que el valor global del coeficiente de Alfa de Crombach es
de 0,859, el cual es un valor muy cercano a 1 por lo tanto las deducciones son
muy acertadas.
Verificación de la hipótesis
Para la verificación de la
hipótesis (se redacta a continuación del párrafo, tabla 5) se aplicó Chi
cuadrado Pearson por medio de la aplicación del programa SPSS, en donde se
dividió la variable independiente (Práctica docente con base en la Paideia) y
la variable dependiente (Contexto universitario). Se realizó una sumatorio de
todos los valores de las preguntas correspondientes a cada una de las
variables. En este sentido, las hipótesis planteadas son:
Ho: Práctica
docente con base en la Paideia no influye en el contexto universitario.
H1: Práctica
docente con base en la Paideia si influye en el contexto universitario.
Tabla 5. Cruce de la práctica
docente con base en la Paideia*Contexto Universitario
Tabla cruzada Práctica docente con base en la Paideia*Contexto
universitario |
||||||
|
Contexto universitario |
Total |
||||
Indiferente |
De acuerdo |
Totalmente de acuerdo |
||||
Práctica docente con base en la Paideia |
Indiferente |
Recuento |
1 |
1 |
1 |
3 |
Recuento esperado |
,1 |
1,8 |
1,1 |
3,0 |
||
% del total |
1,8% |
1,8% |
1,8% |
5,4% |
||
De acuerdo |
Recuento |
1 |
25 |
4 |
30 |
|
Recuento esperado |
1,1 |
18,2 |
10,7 |
30,0 |
||
% del total |
1,8% |
44,6% |
7,1% |
53,6% |
||
Totalmente de acuerdo |
Recuento |
0 |
8 |
15 |
23 |
|
Recuento esperado |
,8 |
14,0 |
8,2 |
23,0 |
||
% del total |
0,0% |
14,3% |
26,8% |
41,1% |
||
Total |
Recuento |
2 |
34 |
20 |
56 |
|
Recuento esperado |
2,0 |
34,0 |
20,0 |
56,0 |
||
% del total |
3,6% |
60,7% |
35,7% |
100,0% |
Tabla 5. Prueba de Chi-Cuadrado |
|||
|
Valor |
gl |
Significación
asintótica (bilateral) |
Chi-cuadrado de Pearson |
23,531a |
4 |
,000 |
Razón de verosimilitud |
20,095 |
4 |
,000 |
Asociación lineal por lineal |
13,216 |
1 |
,000 |
N de casos válidos |
56 |
|
|
a.
5 casillas (55,6%) han esperado un
recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es ,11. |
En vista
de que sig. (Valor critico observado) es 0,000<0,05 rechazamos la hipótesis nula
y se acepta la hipótesis alternativa, es decir, la práctica docente con base en
la Paideia si influye en el contexto universitario, a un nivel de confianza del
95%
DISCUSIÓN
El fin
de la enseñanza en la antigua Grecia era lograr la areté, dónde capacitaban al
ser humano para pensar, para hablar y para obrar con éxito. La excelencia de
los griegos tenía como base tres virtudes específicas: Andreia: (valentía),
Sofrosine: (moderación o equilibrio),
Dicaiosine: (Justicia), para los
griegos estas virtudes formaban a un ciudadano útil y perfecto. En esta
investigación, se logró analizar como la areté está relacionada con la
capacidad de cualquier cosa o persona para llevar a cabo la función a la que es
destinado, aclarando lo que es un ser excelente en su función.
Es así desde
tiempos antiguos el aprendizaje es de suma importancia y la Paideia y al areté
de la antigua Grecia nos enseñan que el maestro auténtico posee unas
características esenciales que le distinguen como líder, formador y forjador de
personas.
Se reitera las cualidades
del maestro integral hablando en términos de la antigua Grecia donde se
conjugan el conocimiento científico, las virtudes intelectuales, el sentido
humanista, la visión prospectiva, creadora y transformadora, la defensa de la verdad
y de la vida, el cultivo de los valores éticos, la edificación innovadora de la
cultura y el compromiso permanente de educar para libertad.
Desde este punto de
vista, la educación del siglo XXI en la práctica de la Paideia en el contexto
universitario debe fomentar el reconocimiento del otro, dejar de lado la
enseñanza dogmática, permitir que los estudiantes sean críticos para analizar
las tensiones que vive el mundo globalizado. Habituarlos al diálogo, debates
con fundamentos y argumentos de tal forma que, al interactuar le permita
conocer la problemática del mundo circundante y ofrecer una cosmovisión de su
época.
El docente en la praxis
educativa debe promover la reflexión sobre la práctica docente como una manera
de cuestionar la labor que se desempeña admitiendo identificar aquellos logros,
obstáculos y limitaciones en los aspectos curriculares y técnicos del proceso
educativo, este estudio contribuye a visualizarlo en vida su complejidad y
puedan proponerse soluciones que obtengan un impacto mayor en el salón de
clases.
Los docentes en su
contexto universitario han manifestado preocupación por su práctica educativa,
por contar con mayores elementos que le permitan hacer frente a las
problemáticas; sin embargo, es necesario que en todas y en cada una de las
instituciones educativas esta preocupación de los docentes por su formación
encuentre respuesta no solo mediante la implementación de cursos, sino ampliando
el acervo de publicaciones en las bibliotecas y construyendo más espacios de
intercambio, en los cuales también tengan la oportunidad de formarse a sí
mismos; esto sólo por mencionar algunas actividades que pueden realizarse.
Propiciar espacios
de crecimiento profesional con valores sustanciales para el docente
universitario y el dicente en la praxis educativa, con principios metodológicos
holísticos (educación integral), y la aplicación de estrategias en el proceso
de aprendizaje holístico y experiencial en secuencia lógica, pero ello implica
la reflexión y la autoevaluación de la actitud frente a la cultura de valores,
la ética, la moral. Los docentes, formadores e instructores deben estar
comprometidos con la humanidad permitiendo el crecimiento total del desarrollo
humano.
CONCLUSIONES
En la presente
investigación se ha analizado la práctica docente en base a la Paideia en el contexto universitario. Se
han aplicado 33 preguntas, de las cuales dos de ellas fueron reflejadas en el
estudio. Es por ello que se ha tomado en cuenta a la pregunta 5 en donde se
menciona la aplicación de las estrategias didácticas y la pregunta 31 que hace
énfasis en el respeto por las normas académicas. En base en lo anterior y de
acuerdo con la encuesta realizada en la Pregunta 5 (tabla 1) la mayor parte de
los docentes encuestados, mencionan que dentro del proceso educativo aplican
estrategias didácticas para la comprensión pedagógica de los saberes en los
estudiantes en lo que se puede señalar que de las 56 encuestas aplicada a los
docentes, el 64% están totalmente de acuerdo el aplicar estrategias didácticas
dentro del proceso educativo los estudiantes.
El interés del docente universitario
por el trabajo con Paideia y sus
estrategias es de gran importancia. De igual manera al analizar la pregunta 31
(tabla 2), se encontró que la mayoría de encuestados tienen satisfacción por
respetar y cumplir las políticas académicas e institucionales, es por ello que
la Paideia al ser un factor de
saberes (factor que facilita la adquisición de conocimientos), es la encargada
de impulsar el desarrollo de la formación humana, generando una positiva
percepción acerca del contexto, la Paideia al utilizar en el contexto
Universitario desarrolla los saberes, y procura formar el sujeto humano con
competencias y destrezas que fomenten el aprendizaje. Es por ello que la
Paideia se encuentra relacionada con el gusto por respetar las leyes debido a
que se basa en la determinación de diferentes aspectos de la civilización, uno
de ello, la legalidad.
Al analizar las variables
en las treinta y tres, las preguntas aplicadas se comprobó la hipótesis
mediante Chi cuadrado Pearson (tabla 5), en la que se evidencia que sig. (Valor
critico observado) es 0,000<0,05, por lo que rechazamos la hipótesis nula y
se acepta la hipótesis alternativa, en la que se menciona que práctica docente
con base en la Paideia si influye en el contexto universitario. Es por ello que
para la educación superior sería importante su desarrollo de saberes
pedagógicos, de modo que pasaría a ser un ente multiplicador a este mundo
sustentable en la mejora de vida
En general es necesario
sugerir que el optar por una renovada universidad, requiere una
conceptualización de la profesión docente universitaria, y, sus nuevas
competencias profesionales. En este sentido, La “Paideia”, recomienda la exigencia de una labor
universitaria, la cual va más allá de la transmisión de conocimientos técnicos
o profesionales, ya que hace énfasis en el cultivo de la cultura en un sentido
amplio y conforme a un ideal ético basado en la esencia de la civilización y de
la condición humana.
REFERENCIAS
Cabezas Mejía, E. D., Andrade Naranjo, D.,
& Torres Santamaría, J. (2018). Introducción a la Metodología de la
Investigación. Sangolquí, Ecuador: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
Obtenido de http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/15424
Carrero Montes, P. (01 de febrero de 2016).
¡Conocete a ti Mismo! Recuperado el 15 de Marzo de 2020, de La Revista
Digital del Portal de la Educación:
http://revistas.educa.jcyl.es/revista_digital_hemeroteca/index.php/educando/orientacion-y-tutoria/3339-conocete-a-ti-mismo
Casanueva Baptista, A. (2020). Paideia y
Pedagogía: reflexiones sobre el imaginario educativo. Revista Xipe Totek, 28(112),
112-140.
Chávez Romo, M. C., & Vásquez, R. B.
(2019). Concepciones docentes sobre los derechos humanos en la escuela. Edähi
Boletín Científico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSHu, 8(15),
54-64.
Chávez Solorzano, M. I. (10 de Marzo de
2017). Desempeño docente según estudiantes del VII ciclo de instituciones
educativas técnicas del distrito de Pangoa – Satipo. Tesis de Maestría,
Universidad Nacional del Centro del Perú, Unidad de Posgrado de la Facultad de
Educación, Huancayo, Perú.
Estupiñan Ricardo, J., Carpio Vera, D. A.,
Verdesoto Galeas, J. R., & Romero Jácome, V. A. (2016). Participación de
los Estudiantes en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en la Educación Superior
en Ecuador. Revista Magazine de las Ciencias, 1(2), 28-120.
Galarreta Ugarte, M. d. (2018). Metodología
de Educación Holística y el Desarrollo de Competencias Comunicativas.
Universidad Tecnológica del Perú. Lima,Perú: Escuela de Posgrado. Obtenido de
http://repositorio.utp.edu.pe/handle/UTP/1682
Guzmán Gómez, C., & Saucedo Ramos, C.
L. (2015). Experiencias, vivencias y sentidos en torno a la escuela y a los
estudios: Abordajes desde las perspectivas de alumnos y estudiantes. Revista
Mexicana de Investigación Educativa, 20(67), 1019-1054.
Lalaleo Naranjo, M. O. (2014). Técnicas
para el Desarrollo del Pensamiento y el Aprendizaje Holístico (3ra ed.
ed.). Quito, Ecuador, Ecuador: Editorial Gráficas Duque S.A.
Macías, E., Uquillas, G., Aquino, M., &
Macias, B. (2020). Pensamiento complejo, bases para una teoria holistica de la
educacion superior en el rediseño curricular. KnE Engineering, 5(2),
347-369.
Mejía Gallegos, C. G., Michalón Dueñas, D.
E., Michalón Acosta , R. A., López Fernández , R., Palmero Urquiza, D. E.,
& Sanchez Gálvez, S. (2017). Espacios de aprendizaje híbridos. Hacia una
educación del futuro en la Universidad de Guayaquil. Medisur, 15(3),
56-78.
Ortíz, M. E., Fabara, E., Villagómez, M. S.,
& Hidalgo, L. (2017). La Formación y el Trabajo Docente en el Ecuador.
Quito, Ecuador: Editorial Abya-Yala.
Rivera García, C. G., Espinosa Manfugás, J.
M., & Valdés Bencomo, Y. D. (2017). La investigación científica en las
universidades ecuatorianas. Prioridad del sistema educativo vigente. Revista
Cubana de Educación Superior, 36(2), 40-69.
Roaro, J. (2017). El Humanismo
renacentista español de los siglos XV y XVI, visto a través de la Retórica, la
reflexión filosófica y la búsqueda de la virtud. Tesis Doctoral,
Universidad de Salamanca, Departamento de Filosofía, Lógica y Estética,
Salamanca, España.
Sola Martínez, T., Aznar Díaz, I., Romero
Rodríguez, J. M., & Rodríguez García , J. M. (2017). Eficacia del Método
Flipped Classroom en la Universidad: Meta-Análisis de la Producción Científica
de Impacto. Revista Iberoamericana sobre Calidad Eficacia y Cambio en
Educación, 17(1), 23-38.
Solano Pinzón, O. (2015). La Paideia como Estructura Fundamental del quehacer Teológico en Gregorio de Nisa. Revista Veritas de Folosofía y teología(32), 229-244.
Contador de visitas: Resumen | 3 | y
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2021 UNIANDES EPISTEME

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.