ARTÍCULO CIENTÍFICO
CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Evaluación
del sistema de gestión empresarial mediante la norma UNE 66174:2010. Caso: IMPALDIESEL CIA.
LTDA
Evaluation of the business
management system through the UNE 66174: 2010 standard. Case: IMPALDIESEL CIA.
LTDA
Yánez Tobar, Alicia Tatiana I; Mora Poveda, Diego
Alejandro II; Torres Espín, Gabriela Estefanía III
I tatyanezt@outlook.com. Profesional Independiente, Ambato, Ecuador
II da.mora@uta.edu.ec. Secretaría General, Universidad Técnica de
Ambato, Ambato, Ecuador
III ge.torres@uta.edu.ec. Facultad de Ciencias Administrativas, Universidad
Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador
Recibido:
01/03/2020
Aprobado: 29/05/2020
RESUMEN
En un mundo globalizado
y de continuo desarrollo, actualmente las empresas deben
tener herramientas que les faciliten su adaptabilidad al entorno en el que se
desenvuelven, con rapidez y agilidad, evitando tener daños en sus estructuras
de gestión y procurando su éxito sostenido. Una de estas herramientas, es la norma UNE 66174:2010:
Guía para la evaluación del sistema de gestión para el éxito sostenido de una
organización, la cual contiene los parámetros y directrices que permiten
evaluar los sistemas administrativos de una determinada organización; esta
norma, permite obtener un panorama acerca del nivel de madurez organizacional
alcanzado mediante un sistema de gestión determinado. Es así, que el presente
estudio tiene como arista principal la utilización de la normativa referenciada
para evaluar el sistema de gestión de la empresa IMPALDIESEL CIA.LTDA., lo cual
fue llevado a cabo mediante dos tipos de evaluaciones, una realizada a la alta
dirección y otra evaluación detallada correspondiente al nivel operativo, a
través de la metodología y directrices establecidas en la norma. Mediante lo
expuesto, se obtuvo los resultados de la valoración de los indicadores acerca
del nivel de madurez del sistema de gestión de la referida empresa, permitiendo
inferir de esta manera sus puntos fuertes así como sus oportunidades de mejora;
determinando así la eficacia de la norma en mención para el diagnóstico de
sistemas de gestión empresariales, que desean alcanzar un enfoque hacia el
mejoramiento continuo y la calidad que les permita tener el tan anhelado éxito
empresarial sostenido.
PALABRAS CLAVE: Sistema de gestión; norma UNE 66174:2010; evaluación
sistema de gestión; nivel de madurez; mejora continua.
ABSTRACT
In a globalized and
continuously developing world, companies must now have tools that facilitate
their adaptability to the environment in which they operate, with speed and
agility, avoiding damage to their management structures and seeking their
sustained success. One of these tools is the standard UNE 66174: 2010: Guide
for the evaluation of the management system for the sustained success of an
organization, which contains the parameters and guidelines that allow
evaluating the administrative systems of a certain organization; This standard
allows obtaining an overview of the level of organizational maturity reached
through a specific management system. Thus, the main aspect of this study is
the use of the referenced regulations to evaluate the management system of the
company IMPALDIESEL CIA.LTDA., Which was carried out through two types of
evaluations, one carried out by senior management and another detailed
evaluation corresponding to the operational level, through the methodology and
guidelines established in the standard. By means of the above, the results of
the evaluation of the indicators regarding the maturity level of the management
system of the aforementioned company were obtained, allowing in this way to
infer its strengths and opportunities for improvement; thus determining the
effectiveness of the standard in question for the diagnosis of business
management systems, who want to achieve an approach towards continuous
improvement and quality that allows them to have the long-awaited sustained business
success.
KEYWORDS: Management system; UNE 66174:2010 standard; management
system evaluation; maturity level; continuous improvement.
INTRODUCCIÓN
Los
sistemas de gestión empresarial se componen del cúmulo de normas, políticas,
procesos y procedimientos que son empleados para la creación de estrategias, la
ejecución de las mismas, y en todas las actividades que implica su gestión; con
la finalidad de alcanzar el éxito sostenido de la organización. Según Rubio Rodríguez, Téllez Bedoya, y Gómez Rodríguez (2019),
es reconocido que los sistemas de gestión buscan incidir en la reducción de
costos, la agilización de los procesos, la disminución de los trámites y la
burocracia, el desarrollo de una óptica dirigida a los negocios y la motivación
de los colaboradores.
Las
empresas suelen implementar sistemas de gestión a procesos específicos, por lo
que la mejora se ve reflejada solo en las áreas relacionadas, sin embargo, esto
no permite una gestión empresarial completa. Por esta razón es que las
organizaciones han venido implementando sistemas integrados de gestión que las
faculten a ser más eficientes y competitivas (Arce
Brenes, Méndez Arias, y Villegas Sánchez, 2017). La efectiva
implementación de un sistema integrado de gestión permitirá manejar un número
menor de documentos, directrices integradas y más coherentes para el personal
El
funcionamiento eficaz de un sistema en la empresa constituye un principio
básico, encaminado a optimizar el empleo de los medios y recursos que posee,
mediante la aplicación de indicadores de desempeño que respondan a un proceso
más simple, ágil, satisfactorio y productivo, tanto en al ámbito económico como
social
Las
empresas modernas deben ser ágiles y productivas dentro de un esquema de
estándares que faciliten la planeación, organización, ejecución y control de
sus procesos.
En este
sentido, la gestión de calidad resulta hoy día una estrategia para impulsar la
competitividad empresarial que permite, desde una perspectiva integral,
observar la organización como un conjunto de procesos interrelacionados cuyo
fin último es, entre otros, lograr la satisfacción del cliente. (Hernández Palma, Barrios Parejo, y Martínez Sierra,
2018).
Cada vez
son mayores las exigencias de calidad de los productos en el mercado local y
global, por lo que se ha incrementado el interés e importancia de la mejora
continua y los sistemas de gestión de la calidad (SGC); en este ámbito, las
normas ISO 9000 son una referencia mundial para trabajar e implementar estos
sistemas (Yánez y Yánez, 2012).
Dentro
de este contexto, la norma internacional ISO 9004:2009 constituye un punto de partida
importante, que proporciona ayuda para conseguir el éxito sostenido y sugiere
herramientas para la evaluación del nivel de madurez de los sistemas de gestión
en el camino hacia la excelencia operacional (Martínez
Rivera, Crespo Reinoso, y Rodríguez Cotilla, 2018). La norma ISO 9004
refleja ser indicada para pymes debido principalmente a su baja complejidad de
uso y a su representación en dos dimensiones, en donde además se especifica el
nivel de desempeño actual y se muestra la ruta de mejoramiento por medio de un
perfil de desempeño lineal (Páez, Rohvein,
Paravie, y Jaureguiberry, 2018). Basado
en el contexto referenciado, la Asociación Española de Normalización y
Certificación ha desarrollado la norma UNE 66174:2010 (AENOR,
2010). Guía para la evaluación del sistema de gestión para el éxito sostenido
de una organización según la Norma UNE-EN ISO 9004:2009. Esta norma, según Navarro y Velázquez (2010), contiene una
herramienta para la autoevaluación que permite a la organización obtener una
visión global de su desempeño y del nivel de madurez alcanzado por su sistema
de gestión. Esta herramienta permite evaluar los elementos claves (los que
realiza la alta dirección) y los elementos detallados (los que realiza la
dirección operativa y los propietarios de los procesos).
La empresa IMPALDIESEL CIA.LTDA,
es una empresa familiar, perteneciente al campo de las pymes, que se dedica a
la importación y comercialización de todo tipo de repuestos para automotores a
Diesel, con alrededor de 23 años de servicio en el mercado, desde su inicio ha
manejado su administración de forma empírica sin orientación técnica para el
desarrollo de sus actividades de servicio, durante toda su trayectoria no se ha
dado paso a la normalización de sus procesos, mejora continua, evaluación del
desempeño y éxito sostenido, es por ello que se ha detectado la necesidad de
aplicar herramientas que permitan detectar las áreas de mejora a partir de la
autoevaluación, que permitan que el servicio que brinda la organización y su
visión se maneje bajo el enfoque de mejora continua y éxito sostenido, por lo
que es necesario para la organización, establecer un sistema de gestión que le
permita evaluarse y mejorar constantemente asegurando la calidad de su servicio.
Es así como la presente
investigación tiene como objetivo principal evaluar el estado en el que se
encuentra el sistema de gestión empresarial actual de la organización
referenciada, con el objeto de identificar las áreas de mejora correspondientes
a los niveles operativos organizacionales, las áreas de mejora de la alta
dirección para la toma de decisiones, así como, su nivel de madurez
organizacional; mediante el empleo de las herramientas que brinda la norma UNE 66174:2010, con la finalidad de que la empresa en estudio, en base a la evaluación
planteada pueda conocer un escenario real para el planteamiento de las posibles
políticas que le permitan lograr el tan anhelado éxito organizacional sostenido
y el enfoque hacia la mejora continua deseado.
MÉTODOS
El presente estudio se
enmarca en una investigación descriptiva, debido a que se procedió a realizar
una descripción real de todos los factores, circunstancias e información
obtenida acerca del estado actual del sistema de gestión de la organización
sometida a investigación, mediante el empleo del instrumento correspondiente.
Además, y como lo indica (Diaz Narvaez y
Calzadilla Nuñez, 2016) esta investigación podría realizarse usando
métodos cualitativos y, en un estado superior de descripción, usando métodos
cuantitativos. Estos últimos tienen como función esencial medir (de la forma
más precisa posible) las características, propiedades, dimensiones o componentes
descubiertos en las investigaciones.
Lo referido con anterioridad, se corroboró debido a
la tabulación sistemática de los datos obtenidos de los cuestionarios aplicados
a la alta gerencia y al equipo operativo mediante los parámetros establecidos
en la norma UNE 66174:2010, la recolección de información es de forma
estructurada con el análisis objetivo de distintas fuentes, es concluyente en
su propósito objetivo de cuantificar el problema e interpretarlo
estadísticamente, lo cual fue hecho, con el propósito de evaluar el estado del
sistema de gestión de la empresa IMPALDIESEL CIA. LTDA., lo
que además otorga y pone en evidencia el enfoque cuantitativo que fue utilizado
en la presente investigación; ya que, y como lo afirma el enfoque (Vega Malagón, y
otros, 2014), el enfoque cuantitativo confía en la medición numérica, el
conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con
exactitud, patrones de comportamiento en una población.
En lo
que se refiere a la población objeto de estudio, es pertinente
mencionar que se trabajó con todo el
universo poblacional y no se calculó ninguna muestra, por lo que de conformidad
a los parámetros que
están determinados en la norma UNE 66174:2010, la evaluación mediante el cuestionario pertinente
que establece la norma, fue realizado tanto al nivel gerencial que en este caso
pertenece al gerente de la empresa, así como al nivel operativo correspondiente
que estuvo conformado por dos técnicos de la organización.
Para el desarrollo de la evaluación del estado del
sistema de gestión de IMPALDIESEL CIA. LTDA. se utilizó
la norma UNE 66174:2010, Guía para la evaluación del sistema de gestión para el
éxito sostenido de una organización según la norma UNE- EN ISO 9004:2009, cuyo
objetivo es establecer los parámetros a emplearse para permitir a una empresa
enfocarse en el éxito sostenido. Para ello, existen requisitos que se deben
desarrollar previamente, los cuales pueden ser definidos en tres ejes
fundamentales, y que para el caso del presente estudio fueron empleados :
1. Realizar una evaluación interna de la alta dirección
y una detallada de los niveles operativos de la empresa para obtener puntos de
vista diferentes.
2. Valoración del nivel de madurez de acuerdo con la
realidad empresarial.
3. Identificar puntos
fuertes y áreas de mejora
Cabe manifestar que estas evaluaciones y
directrices son totalmente independientes y aplicables en cualquier tipo de
organizaciones sin importar su tamaño, actividad, sector, número de personas
con las que trabajan.
Como se mencionó previamente existe una evaluación de
la alta dirección, para su desarrollo en el caso de esta investigación fue aplicada
en la gerencia general empresarial; esta evaluación se conformó de cinco
factores clave, los cuales muestran los niveles de madurez empresarial. Cada
uno de los elementos clave, se valoró de acuerdo con la situación real en la
organización, lo cual a su vez representó un nivel de madurez, la forma de
evaluar procedió si el evaluado consideró que la realidad de la organización concordaba
con la descripción del nivel. Por ejemplo, si la organización cumplía con lo
descrito en el nivel 1, se procedía a comparar con el nivel 2 y así
sucesivamente hasta encontrar el nivel de madurez correspondiente. Una vez
analizado cada uno de los puntos clave y el nivel de madurez se asignó un peso
del 1 al 5 para la valoración correspondiente.
Para determinar el nivel de madurez se consideró
que se ha cumplido las descripciones y requisitos de todos los niveles
inferiores, sin embargo, podría darse el caso específico de
que el evaluado consideró que la realidad empresarial, de cierto nivel cumplía
tanto con la información de la descripción de un nivel, pero así mismo con la
descripción del siguiente, por lo que se procedió a asignar el valor medio
correspondiente de los dos niveles.
En lo que respecta a la evaluación detallada, esta fue
estructurada según los apartados contemplados en la norma UNE 66174:2010: Guía
para la evaluación del sistema de gestión para el éxito sostenido de una
organización según la norma UNE-EN-ISO 9004:2009, en el cual, para cada
apartado se define un conjunto de preguntas que el evaluador debió analizar,
además facilitó para cada uno de las preguntas una sección con evidencia, lo que
permitió identificar de manera más fácil si la empresa posee o no lo descrito.
Para el desarrollo de la evaluación detallada, de
conformidad a la norma expuesta, se disponía de un conjunto de pasos a seguir
de acuerdo con el siguiente detalle:
a) Definir
en función de la evidencia que se cuenta en realidad la empresa para asignar
niveles a cada uno de los criterios PDCA (ciclo de mejora Deming: plan, do, check,
act).
b) Evaluar
el conjunto de evidencias, que dan la respuesta a cada pregunta, para ello se
aplica la matriz de atributos del nivel de madurez de forma vertical, así
definimos el nivel de madurez de cada criterio del ciclo planificar, ejecución,
seguimiento y mejora (PDCA).
• Planificación
(P) valoración de 1-5
• Ejecución
(D) valoración de 1-5
• Seguimiento
(C) valoración de 1-5
• Mejora
(A) valoración de 1-5
c) Una
vez analizada la evidencia se procede a colocar la valoración en cada apartado
del ciclo PDCA, en un rango entre 1 y 5 en función a la realidad empresarial.
Para el cálculo
de la puntuación final de cada una de las preguntas se lo realiza a través de
la fórmula que se puede apreciar en la ecuación 1.
Puntuación
total de pregunta |
= |
Valor mínimo de los criterios PDCA+ (0.25 * n de
criterios que superan el valor mínimo) |
[1]
d) Para
asignar un valor final para cada uno de los apartados de la norma, se aplica la
media aritmética de todos los valores del apartado. Existen casos particulares
en los que por el giro de la empresa no se pueden responder todas las
preguntas, para lo cual se debe justificar la razón y tomar en cuenta para el
cálculo total.
e) Finalmente,
para el cálculo del resultado final de la evaluación detallada; se calcula la
media aritmética de todos los apartados y se realiza el siguiente
procedimiento:
• Trasladar
los valores de cada apartado de la evaluación detallada a la hoja de
resultados.
• Se
realiza la suma de las columnas en la fila “puntos obtenidos por cada columna”.
• Suma
de toda la fila “puntos obtenidos por cada columna” y se divide el resultado
entre el número de apartados aplicados y el valor resultante es el “resultado
final”.
RESULTADOS
Como se
detalló en el apartado correspondiente a métodos, la evaluación del sistema de
gestión de la empresa objeto de estudio se divide en tres ejes fundamentales:
a) En primera instancia se procedió
a realizar la evaluación a la alta dirección bajo los parámetros señalados
anteriormente (Tabla 1).
Tabla 1. Evaluación alta dirección
|
Elemento
clave |
Puntuación
nivel de madurez por evaluador |
Puntuación |
Valoración
capítulo |
||||
Ev. 1 |
Ev. 2 |
Ev 3 |
Ev 4 |
|||||
Gestión |
¿Cuál es
el centro de interés de la dirección? |
2 |
|
|
|
2 |
2 |
|
¿Cuál es
el enfoque del liderazgo? |
2 |
|
|
|
2 |
|||
Estrategia
y política |
¿Cómo se
decide qué es importante? |
2 |
|
|
|
2 |
2 |
|
Recursos |
¿Qué se
necesita para obtener resultados? |
1 |
|
|
|
1 |
1 |
|
Procesos |
¿Cómo se
organizan las actividades? |
1 |
|
|
|
1 |
1 |
|
Seguimiento
y medición |
¿Cómo se
logran los resultados? |
2 |
|
|
|
2 |
1,5 |
|
¿Cómo se
realiza el seguimiento de los resultados? |
1 |
|
|
|
1 |
|||
Mejora,
innovación y aprendizaje |
¿Cómo se
deciden las prioridades de mejora? |
1 |
|
|
|
1 |
1 |
|
¿Cómo
tiene lugar el aprendizaje? |
1 |
|
|
|
1 |
|||
Suma de
valoraciones de capítulos |
8,5 |
|||||||
Resultado
final (suma de valoraciones capítulo / nº capítulos) |
1,42 |
|||||||
Como
se evidencia en la tabla expuesta, correspondiente a la evaluación realizada a
la alta dirección, se aprecia que cada pregunta corresponde a un área
específica, este aspecto de clasificación permite conocer las áreas que
presentan debilidades en la empresa en estudio, lo cual es resumido en la tabla
2.
Tabla 2. Evaluación Alta Dirección por áreas
Elemento Clave |
Puntuación |
Gestión |
2 |
Estrategia y política |
2 |
Recursos |
1 |
Procesos |
1 |
Seguimiento y medición |
1,5 |
Mejora innovación y aprendizaje |
1 |
b) Siguiendo con el desarrollo del primer eje, se procede a detallar los
resultados obtenidos mediante la evaluación detallada que fue realizada al
nivel operativo de la organización (Tablas de la 3 a la 8).
Tabla 3. Gestión para el éxito sostenido de una organización
Apartado |
Nivel
de Madurez |
Nivel
objetivo |
Generalidades |
2,66 |
4 |
Éxito
sostenido |
2,86 |
4 |
El entorno
de la organización |
3,39 |
4 |
Partes
interesadas, necesidades y expectativas |
3,28 |
4 |
Promedio |
3,05 |
4,00 |
Tabla 4. Estrategia y Política
Apartado |
Nivel
de Madurez |
Nivel
objetivo |
Generalidades |
3,15 |
4 |
Formulación de la estrategia y la
política |
3,43 |
5 |
Despliegue de la estrategia y la
política |
2,82 |
4 |
Comunicación de la estrategia y de la
política |
3,81 |
5 |
Promedio |
3,20 |
4,00 |
Tabla 5.
Gestión de los Recursos
Apartado |
Nivel
de Madurez |
Nivel
objetivo |
Generalidades |
1,5 |
3 |
Recursos Financieros |
2,71 |
4 |
Personas en la organización |
3,04 |
4 |
Proveedores y Aliados |
2,06 |
3 |
Infraestructura |
1,5 |
3 |
Conocimientos, Información y
Tecnología |
2,9 |
4 |
Recursos Naturales |
1,31 |
2 |
Promedio |
2,15 |
3,00 |
Tabla 6. Gestión de los
Procesos
Apartado |
Nivel
de Madurez |
Nivel
objetivo |
Generalidades |
2,95 |
4 |
Planificación
y Control de los procesos |
3,65 |
5 |
Responsabilidad
y autoridad relativas a los procesos |
3,45 |
4 |
Promedio |
3,35 |
4,00 |
Tabla 7. Seguimiento. Medición, Análisis y Revisión
Apartado |
Nivel de Madurez |
Nivel objetivo |
Generalidades |
1,45 |
3 |
Seguimiento |
3,22 |
4 |
Medición:
Generalidades |
3,3 |
4 |
Indicadores
clave de desempeño |
2,32 |
3 |
Medición:
Auditoria Interna |
1,25 |
2 |
Medición:
Autoevaluación |
1,75 |
3 |
Medición:
Estudios comparativos con las mejores prácticas (benchmarking) |
1,80 |
3 |
Análisis |
1,25 |
2 |
Revisión
de la información obtenida del seguimiento, medición y análisis |
2,18 |
3 |
Promedio |
2,06 |
3,00 |
Tabla 8. Mejora, innovación y aprendizaje, generalidades
Apartado |
Nivel de Madurez |
Nivel objetivo |
Generalidades |
3,58 |
5 |
Mejora |
2,65 |
4 |
Innovación |
2,61 |
4 |
Aprendizaje |
3,33 |
4 |
Promedio |
3,12 |
4,00 |
2.
Valoración del nivel de madurez de acuerdo
con la realidad empresarial.
En lo que corresponde a
este eje empleado para la evaluación del sistema de gestión, a continuación se
puede observar, que en primera instancia se ha establecido el valor objetivo
que se desea alcanzar en cuanto al nivel de madurez, tanto en lo que respecta a
los elementos claves de la evaluación de la alta dirección, así como a cada
apartado correspondientes a la evaluación detallada, finalmente se aprecia un
resumen de la evaluación detallada y de la evaluación de la alta dirección que
comprende el valor obtenido en cada apartado en contraste con el valor objetivo
ya mencionado anteriormente, con la finalidad de identificar las áreas que
requieren una intervención inmediata, siempre en base al enfoque de mejora
continua y el éxito sostenido de la organización (Tabla 9 y 10).
Tabla 9. Resumen de elementos claves alta dirección y niveles de madurez alcanzados
Elementos Clave |
Nivel de Madurez |
Nivel Objetivo |
¿Cuál es el
centro de interés de la dirección? |
2 |
3 |
¿Cuál es el
enfoque del liderazgo? |
2 |
3 |
¿Cómo se decide
qué es importante? |
2 |
3 |
¿Qué se necesita
para obtener resultados? |
1 |
2 |
¿Cómo se
organizan las actividades? |
1 |
2 |
¿Cómo se logran los resultados? |
2 |
3 |
¿Cómo se realiza el seguimiento de los resultados? |
1 |
2 |
¿Cómo se deciden las prioridades? |
1 |
2 |
¿Cómo tiene lugar el aprendizaje? |
1 |
2 |
Tabla 10. Resumen de apartados de evaluación detallada y niveles de madurez alcanzados
Apartado |
Nivel de Madurez |
Nivel
objetivo |
Generalidades |
3,04 |
4 |
Estrategia y Política |
3,3 |
4 |
Gestión de los Recursos |
2,15 |
3 |
Gestión de los procesos |
3,35 |
4 |
Seguimiento. Medición, Análisis y
Revisión |
2,06 |
3 |
Mejora, innovación y aprendizaje,
generalidades |
3,12 |
4 |
A continuación, en la tabla 11 se
presenta el resumen de la media aritmética obtenida para cada capítulo evaluado
de la empresa en estudio, en lo relativo a la evaluación detallada, de la misma
manera, también se presenta la valoración de cada capítulo correspondiente a la
alta dirección:
Tabla 11. Resumen Evaluación detallada y Evaluación Alta Dirección
EVALUACIÓN DETALLADA |
|
EVALUACIÓN ALTA DIRECCIÓN |
||||
Capítulo |
|
Elemento |
Media: |
Valoración: |
Elemento clave |
Capítulo |
Gestión para el éxito sostenido de una rganización |
4.1 |
Generalidades |
3,04 |
2 |
¿Cuál es el
centro de interés de la dirección? |
Gestión |
4.2 |
Éxito
sostenido |
|||||
4.3 |
El entorno de
la organización |
¿Cuál es el
enfoque del liderazgo? |
||||
4.4 |
Partes
interesadas, necesidades y expectativas |
|||||
Estrategia
y política |
5.1 |
Generalidades |
3,33 |
2 |
¿Cómo se
decide qué es importante? |
Estrategia y
política |
5.2 |
Formulación de
la estrategia y la política |
|||||
5.3 |
Despliegue de
la estrategia y la política |
|||||
5.4 |
Comunicación
de la estrategia y la política |
|||||
Gestión de los recursos |
6.1 |
Generalidades |
2,14 |
1 |
¿Qué se
necesita para obtener resultados? |
Recursos |
6.2 |
Recursos
financieros |
|||||
6.3 |
Personas en la
organización |
|||||
6.4 |
Proveedores y
aliados |
|||||
6.5 |
Infraestructura |
|||||
6.6 |
Ambiente de
trabajo |
|||||
6.7 |
Conocimientos,
información y tecnología |
|||||
6.8 |
Recursos naturales |
|||||
Gestión de los procesos |
7.1 |
Generalidades |
3,35 |
1 |
¿Cómo se organizan las
actividades? |
Procesos |
7.2 |
Planificación
y control de los procesos |
|||||
7.3 |
Responsabilidad
y autoridad relativas a los procesos |
|||||
Seguimiento, medición,
análisis y revisión |
8.1 |
Generalidades |
2,06 |
1,5 |
¿Cómo se logran los
resultados? |
Seguimiento y medición |
8.2 |
Seguimiento |
|||||
8.3.1 |
Medición:
Generalidades |
|||||
8.3.2 |
Medición:
Indicadores clave del desempeño |
|||||
8.3.3 |
Medición:
Auditoría Interna |
|||||
8.3.4 |
Medición:
Autoevaluación |
¿Cómo se realiza el
seguimiento de los resultados? |
||||
8.3.5 |
Medición:
Estudios comparativos con las mejores prácticas |
|||||
8.4 |
Análisis |
|||||
8.5 |
Revisión de la
información de seguimiento, medición y análisis |
|||||
Mejora, innovación y
aprendizaje |
9.1 |
Generalidades |
3,12 |
1 |
¿Cómo se deciden las
prioridades de mejora? |
Mejora, innovación y
aprendizaje |
3. Identificar
puntos fuertes y áreas de mejora
Para la identificación de las
áreas de mejora dentro de la organización evaluada se procedió a utilizar tanto
la evaluación realizada a la alta dirección, así como la evaluación detallada
que fue hecha al nivel operativo.
En este sentido, como se
estableció anteriormente por medio de la evaluación realizada a la alta
dirección y que consta en la tabla 1, existen elementos claves los cuales
fueron valorados mediante preguntas específicas, de conformidad a los
resultados obtenidos, permite identificar las áreas que son propensas a
oportunidades de mejora, estos elementos claves corresponden a las preguntas: ¿Qué
se necesita para obtener resultados?,¿Cómo se organizan las actividades?, ¿Cómo
se realiza el seguimiento de los resultados?, ¿Cómo se deciden las prioridades
de mejora?, ¿Cómo tiene lugar el aprendizaje?.
Cada uno de estos elementos clave
poseen puntuaciones no satisfactorias, estos puntos clave a su vez pertenecen a
dos áreas específicas, las cuales son: “recursos”
y “procesos mejora innovación y aprendizaje”, que pueden ser observados
en la Tabla 9.
En cuanto al análisis de la
evaluación detallada de acuerdo con la información obtenida en la misma y que
puede ser apreciada en la tabla 10, en base a la puntuación de cada uno de los
apartados que fueron contrastados con su propio nivel objetivo de madurez,
permite identificar que las áreas que obtuvieron una puntuación no
satisfactoria y que por ende se convierten en áreas de mejora son: “gestión de los recursos” y “seguimiento
medición análisis y revisión”.
En lo que respecta a la
identificación de los puntos fuertes, en primer lugar, en el caso de la
evaluación de la alta dirección se ha realizado en función de los elementos
claves mejor puntuados, los cuales como ya se definió anteriormente pertenecen
a un área específica, por lo tanto, de conformidad a los resultados obtenidos
se determina que los puntos fuertes corresponden a las áreas: “estrategia y política”, “gestión de los
procesos” y “mejora, innovación y aprendizaje”.
DISCUSIÓN
Como se
evidencia en los apartados anteriores, los elementos primordiales para evaluar
a la empresa materia de la presente investigación, parte de la evaluación de la
alta directiva y la detallada. Para Mata Valera, Ricardo Cabrera y Rodríguez Pérez (2019), el proceso de
evaluación directiva, es una herramienta que se diseña para que los directivos
de la organización, puedan realizar rápida y globalmente una evaluación del
sistema de gestión de calidad, conocer el nivel de madurez de este, priorizar
los requisitos de la norma que deben ser mejorados, y establecer políticas
encaminadas a mejorar el nivel de madurez. Mientras que en lo que se refiere a
la evaluación detallada, para Carlos Ornelas,
Medina Tafoya, Liquidano Rodríguez, Silva Olvera, y Ventura Mena (2016),
la norma UNE 66174:2010, considera no sólo el punto de vista de la alta
dirección, que aporta la visión global y estratégica, sino también el de los
gestores de calidad, que aporta la visión operativa. Por lo tanto, a través de
estos dos elementos enunciados se infieren que los mismos, se presentan como vitales y concordantes y
permiten establecer un claro diagnóstico de la situación real del sistema de
gestión empresarial a través de la opinión de los principales actores dentro de
la organización.
Según lo establece Navarro y Velázquez (2010), la herramienta de autoevaluación de la
alta dirección relaciona cinco niveles de madurez con los elementos claves,
donde las organizaciones comparan la situación de la organización con la
descripción que se aporta en cada nivel de madurez. De esta forma, la
organización visualiza la siguiente situación que se tiene que plantear
alcanzar. En este
sentido, y de acuerdo con los resultados previos obtenidos en la evaluación, se
puede evidenciar que, en las áreas de recursos, procesos; seguimiento y
medición; y, mejora innovación y aprendizaje se han valorado en nivel de
madurez 1, por lo que la empresa en estudio, a través de un plan de mejora,
debe plantearse alcanzar por lo menos el siguiente nivel de madurez, los cuales
se encuentran determinados en la norma UNE 66174:2010, es decir:
·
Para el elemento clave ¿Qué se
necesita para obtener resultados? que se encuentra valorado con un nivel de
madurez 1 que según la normativa enunciada corresponde a: Nivel 1: los recursos se gestionan para casos puntuales; debe como
mínimo alcanzar el Nivel 2: los recursos
se gestionan de manera eficaz, el cual se convierte en el nivel deseado o nivel
objetivo.
·
Para el elemento clave ¿Cómo se
organizan las actividades? que se encuentra en: Nivel 1: no hay un enfoque sistemático para la organización de las
actividades, teniendo implementados sólo algunos procedimientos o instrucciones
de trabajo básicos; su nivel objetivo sería: Nivel 2: las actividades se organizan por función, con un sistema de
gestión de la calidad implementado.
·
Para el elemento clave ¿Cómo se
realiza el seguimiento de los resultados? valorado como: Nivel 1: los indicadores financieros,
comerciales y de productividad están implementados. El nivel objetivo que debe
ser alcanzado es: Nivel 2: se realiza
el seguimiento de la satisfacción del cliente, los procesos de realización
clave y el desempeño de los proveedores.
·
Para el elemento clave ¿Cómo se
deciden las prioridades de mejora? que ha sido valorado en el nivel de
madurez 1, Nivel 1: las prioridades
de mejora se basan en los errores, las quejas o los criterios financieros; la
empresa debe alcanzar el nivel objetivo correspondiente a Nivel 2: las prioridades de mejora se basan en los datos de
satisfacción de los clientes o las acciones correctivas y preventivas.
·
Para el elemento clave ¿Cómo
tiene lugar el aprendizaje? valorado como Nivel 1: el aprendizaje es aleatorio y tiene lugar a nivel
individual, el nivel objetivo que se requiere es Nivel 2: el aprendizaje es sistemático a partir de los éxitos y
fracasos de la organización.
Como se evidencia, una vez aplicados los
principios de la norma UNE-EN ISO
66174:2010, basándose en los dos tipos de evaluaciones la enfocada en la alta
dirección y la detallada, se puede conocer dos perspectivas diferentes de la
realidad empresarial y así no sesgar información; por medio de lo referido y
del análisis a la información recabada, se identificó las áreas de mejora, las
cuales permiten conocer las áreas en las cuales la empresa tiene mayor
debilidad y que por ende son propensas al mejoramiento para que el sistema de
gestión empresarial sea manejado de manera óptima, permitiéndole a la empresa
objeto de estudio del presente caso, alcanzar el éxito sostenido deseado.
CONCLUSIONES
En base a lo analizado, se puede concluir que la norma UNE
66174:2010, es un método eficaz para la valoración de un sistema de gestión
empresarial, debido a que se convierte en una poderosa herramienta que por
medio de la evaluación a los principales actores organizacionales permite
conocer con certeza un diagnóstico real y específico de la gestión empresarial,
con lo cual el objetivo de la presente investigación ha sido alcanzado con
éxito; mediante esta norma se pudo determinar el estado actual del sistema de
gestión empresarial de la empresa IMPALDIESEL; en el proceso de valoración se
pudo establecer algunos indicadores, entre ellos está el nivel de madurez
determinado en ambas evaluaciones tanto en lo correspondiente al nivel
directivo como en la detallada; a su vez se pudo
determinar salidas del proceso como oportunidades de mejora, o puntos fuertes.
Finalmente, y como resultado del proceso de valoración se obtuvo un nivel de
madurez entre 1 y 5, siendo éste un indicador válido de referencia de mejora
continua con respecto del sistema de gestión para el éxito sostenido
Con la ejecución de este trabajo, se quiere demostrar y motivar
a los empresarios ecuatorianos sobre la importancia de la implementación de
herramientas en base en las normas internacionales o modelos de excelencia,
que aporten una mejora en el sistema de gestión, cambiando la gestión empírica
que no permite, por lo general, que se alcance resultados favorecedores en
cuanto a modelos de gestión exitosos, es por ello que con la aplicación de
herramientas de calidad en este caso en particular, a través de la utilización
de la norma UNE 66174:2010, permitió
establecer una valoración y diagnóstico claro del estado del sistema de
gestión, que permita corregir las debilidades, identificar áreas de mejora y
puntos fuertes, para lograr asegurar una gestión optima y mejores resultados
alineados a los objetivos empresariales de IMPALDIESEL, enfocándose siempre en
el enfoque de mejora continua y éxito sostenido, que le permita brindar productos
y servicios de calidad para la satisfacción de sus clientes, que son el eje principal y vital en función
de los cuales gira la empresa.
A partir de los resultados alcanzados se debería proponer un plan
de mejora consolidado el cual debe buscar cubrir todas las áreas de mejora,
mediante el establecimiento de estrategias y actividades, cronograma,
responsables y medios de verificación que permita un seguimiento periódico de
los avances en la ejecución de lo planificado. Cabe mencionar, que lo
mencionado podría ser implementado a través de la metodología del ciclo Deming
PHVA (planear-hacer-verificar-actuar) que es un espiral de mejora continua basada
en estrategias para alcanzar un enfoque enmarcado en la calidad y el éxito sostenido.
REFERENCIAS
AENOR.
(2010). Guía para la evaluación del
sistema de gestión para el éxito sostenido de una organización según la norma
UNE-EN ISO 9004:2009. Madrid, España: AENOR.
Mata
Valera, M. C., Ricardo Cabrera, H., y Rodríguez Pérez, B. (2019). Experiencia
en la medición del grado de madurez de un SGC en comercializadora de cementos.
Universidad y sociedad, 11(2), 318-330.
Carlos
Ornelas, C. E., Medina Tafoya, E., Liquidano Rodríguez, M. d., Silva Olvera,
M. d., y Ventura Mena, E. M. (2016). Beneficios de las certificaciones en ISO
9001:2008 y en ISO TS 16949:2009 en empresas de Aguascalientes. Conciencia
tecnológica, (52), 19-25.
Diaz
Narvaez, V. P., y Calzadilla Nuñez, A. (2016). Artículos científicos, tipos de
investigación y productividad científica en las ciencias de la salud. Revista
ciencias de la salud, 14(1),
115-121.
Duque,
D. (2017). Modelo teórico para un sistema integrado de gestión (seguridad,
calidad y ambiente). Ingeniería industrial. Actualidad y nuevas tendencias, V(18), 115-130.
Hernández
Palma, H. G., Barrios Parejo, I., y Martínez Sierra, D. (2018). Gestión de la
calidad: elemento clave para el desarrollo de las organizaciones. Criterio
libre, 16(28) 179-195.
Isaza
Serrano, A. T. (2018). Control interno y sistema de gestión de calidad:
Guía para su implantación en empresas públicas y privadas. (3ª. Edición). Bogotá,
Colombia: Ediciones de la U.
Martínez
Rivera, R., Crespo Reinoso, Y., y Rodríguez Cotilla, Z. (2018). Diseño de
instrumentos de medición del nivel de madurez del sistema de gestión de
calidad en empresas de alta tecnología del sector biofarmacéutico. VacciMonitor, 27(1), 28-36.
Navarro,
I., y Velázquez, M. (2010). UNE 66174:2010. Guía para la evaluación del
sistema de gestión para el éxito sostenido de una organización según la Norma
UNE-EN ISO 9004:2009. Calidad, (3), 70-73.
Padrón
Carmona, L. (2016). El enfoque logístico en el sistema de gestión empresarial
de las cooperativas no agropecuarias. Cooperativismo y desarrollo COODES, 4(2), 102-109.
Páez,
G., Rohvein, C., Paravie, D., y Jaureguiberry, M. (2018). Revisión de modelos
de madurez en la gestión de los procesos de negocios. Ingeniare. Revista
chilena de ingeniería, 26(4),
658-698.
Pérez
Loaiza, N., y Estrada Muñoz, J. (2016). Diseño del sistema integrado de
gestión apoyado en la filosofía TPM (mantenimiento productivo total) para una
pyme. Ingeniería industrial, 4(4),
95-102.
Rubio
Rodríguez, G. A., Téllez Bedoya, C. A., y Gómez Rodríguez, D. T. (2019).
Análisis de los factores que componen un sistema de gestión empresarial:
estudio de caso para la dirección de vivienda. Revista Nacional de Administración, 10(2), 47-60.
Vega
Malagón, G., Ávila Morales, J., Vega Malagón, A. J., Camacho Calderón, N.,
Becerril Santos, A., y Leo Amador, G. E. (2014). Paradigmas en la
investigación. enfoque cuantitativo y cualitativo. European Scientific Journal,
10(15), 523-528.
Yánez,
R., y Yánez, J. (2012). Auditorías, mejora continua y normas ISO: factores
clave para la evolución de las organizaciones. Ingeniería industrial. Actualidad
y nuevas tendencias, III(9), 83-92.
Contador de visitas: Resumen | 7 | y
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2020 UNIANDES EPISTEME

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.