ARTÍCULO CIENTÍFICO
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Efectividad de la
inclusión pedagógica de los estudiantes con discapacidad intelectual en las
Unidades Educativas Fiscales del circuito 06-11 de la ciudad de Latacunga
Effectiveness of the
pedagogical inclusion of students with intellectual disabilities in the tax
Educational Units of the circuit 06-11 of the city of Latacunga
Gallo Gallo, María
José I; Naranjo Yépez, Mercedes Eloísa II
I maria.j.gallo.g@pucesa.edu.ec, Maestría
de Innovación en Educación, Pontificia Universidad Católica del Ecuador-Sede Ambato, Ambato, Ecuador.
II menaranjoy@hotmail.com, Pontifica Universidad Católica del Ecuador
- Sede Ambato, Ambato, Ecuador.
Recibido: 11/09/2021
Aprobado: 08/12/2021
RESUMEN
El artículo tiene como propósito divulgar los resultados de una investigación desarrollada en las unidades educativas fiscales del circuito 06-11 de la ciudad de Latacunga, provincia de Cotopaxi, Ecuador, sobre la necesidad de ofrecer una adecuada respuesta pedagógica a las dificultades que se presentan en el proceso de inclusión educativa llevado a cabo en el país. Metodológicamente tuvo un diseño no experimental, transversal y socio-constructivista respaldado por una labor de campo con la población relacionada; directivos, docentes, psicólogos y estudiantes con discapacidad intelectual, por medio de una encuesta aplicada a los docentes, una entrevista a los directivos y psicólogos, una ficha observación en clase y una revisión exhaustiva del Documento Individual de Adaptaciones Curriculares (DIAC). Dentro de los resultados más importantes alcanzados se encuentran el haber determinado el alto grado de desconocimiento que existe sobre el manejo de la inclusión integral educativa de los estudiantes diagnosticados con discapacidad intelectual, confirmándose la incorrecta práctica de dicho proceso dentro del aula, pues aunque la inserción de este grupo prioritario ha marcado un gran avance en la sociedad educativa ecuatoriana, hay que recalcar que existen numerosas falencias que dan al traste con su humano propósito debido a la falta de capacitación metodológica de los docentes y el incorrecto trabajo con las adaptaciones curriculares. Esta situación permite concluir que en las instituciones fiscales estudiadas no se cumplen las orientaciones establecidas para llevar a efecto el derecho de los niños y adolescentes con discapacidad intelectual a estudiar en igualdad de oportunidades.
PALABRAS
CLAVE: Efectividad; inclusión pedagógica; estudiantes; discapacidad intelectual;
unidades educativas fiscales.
ABSTRACT
The
purpose of this article is to disseminate the results of an investigation
carried out in the fiscal educational units of circuit 06-11 in the city of
Latacunga, province of Cotopaxi, Ecuador, based on the need to offer an
adequate response pedagogical to the difficulties that arise in the process of
educational inclusion that is carried out in the country. The methodological
work used had a non-experimental, cross-sectional, socio-constructivist design
supported by fieldwork with the related population; managers, teachers,
psychologists and students with intellectual disabilities, through a survey
applied to teachers, an interview with managers and psychologists, an
observation sheet in class, in addition to the exhaustive review of the
Individual Document of Curricular Adaptations (DIAC). Among the most important
results achieved, we can point out having determined the high degree of
ignorance that exists among the actors of the issues raised about the
management of the comprehensive educational inclusion of students diagnosed
with intellectual disabilities, confirming the incorrect practice of said
process, because although the insertion of this priority group has marked a
great advance in the Ecuadorian educational society, it must be emphasized that
there are numerous shortcomings that undermine its human purpose, due above all
to the lack of training methodological of teachers and inadequate management of
curricular adaptations. This situation allows us to conclude that the tax
institutions studied do not comply with the guidelines established to carry out
the right of children and adolescents with intellectual disabilities to study
with equal opportunities.
KEYWORDS: Effectivenes; pedagogical inclusion; students;
intellectual disability; tax educational units.
INTRODUCCIÓN
La
discapacidad, tanto física como intelectual, a lo largo de la historia de la
humanidad ha conllevado a las personas que la sobrellevan a sufrir innumerables
formas de discriminación o exclusión, a tal punto que en ocasiones los mismos
familiares de dichos individuos los han mantenido ocultas debido a las críticas
sociales; qué decir de los niños que asisten a instituciones educativas,
quienes en su gran mayoría sufren diferentes tipos de ofensas, desde burlas
procaces, hasta aislamientos deliberados.
La
inclusión es un concepto netamente pedagógico, a decir de Carrasco y González (2017), Casanova, Rodríguez &
Humberto (2018), Ramírez (2017) y Sisto (2019), quienes se refieren a la forma
en que los planteles educativos deben enfrentar el problema de la diversidad.
Específicamente, como término en pedagogía surgió en la década de los noventa pretendiendo
sustituir el vocablo integración, que era el más utilizado en la práctica hasta
esos momentos. El supuesto de dicho cambio tuvo que ver con las modificaciones
hechas al sistema escolar en función de que este respondiera lo más adecuadamente
posible a las necesidades de todos y cada uno de los estudiantes, contrario a
lo que se creía que eran los educandos quienes deberían adaptarse e integrarse
al sistema.
No fue
hasta la década de los noventa del siglo pasado que, orientados por organizaciones
internacionales como las Naciones Unidas, se inició un proceso paulatino de
inclusión de estos sujetos en todas las esferas de la sociedad, priorizando a
los estudiantes dentro de los diferentes niveles de enseñanza e
identificándolos como Niños con Necesidades Educativas (NNE).
La
educación inclusiva, según Muntaner, Rosselló, y De La Iglesia (2016), Echeita (2017) y Carrillo, et al. (2018), consiste en incorporar al
sistema educativo “formal y no formal”, a estudiantes diagnosticados con algún
grado de discapacidad buscando no solo su plena incorporación social, sino
hacer de ellos personas útiles, con autonomía y criterio propio para que puedan
romper las diferencias que hasta el día de hoy los han mantenido aislados o
apartados como entes limitados en un mundo lleno de creencias y mitos negativos
al respecto, que ignora las potencialidades que un niño o joven con necesidades
educativas especiales puede llegar a demostrar.
Para
alcanzar dicho propósito, un detalle significativo que debe priorizarse en el
desarrollo de un valioso trabajo de inclusión educativa, explican Montachéz (2016) y Bodero (2018), es el tener en cuenta el papel
que juega el docente en este proceso, rol imprescindible pues será el encargado
de guiar el camino de los estudiantes que presentan algún tipo de discapacidad
hacia su perfeccionamiento educativo, instructivo y personal.
En el
Ecuador, inclusión educativa ha dado un vuelco de forma positiva en cuanto a la
legislación vigente, pues en los últimos diez años cobró fuerza legal de
cumplimiento para las escuelas fiscales, fiscomisionales, municipales y
particulares como un derecho suscrito en la Ley Orgánica de Educación
Intercultural (Asamblea Nacional, 2011). La Equidad e Inclusión dentro de la
LOEI. son uno de los principios que se desarrolla dentro de la actividad
educativa, misma que expresa lo siguiente:
La equidad e inclusión aseguran a todas las
personas el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo,
garantiza la igualdad de oportunidades a comunidades, pueblos, nacionalidades y
grupos con necesidades educativas especiales y desarrolla una ética de la
inclusión con medidas de acción afirmativa y una cultura escolar incluyente en
la teoría y la práctica en base a la equidad, erradicando toda forma de
discriminación (Asamblea Nacional, 2011, pág. 10).
Según
Herrera, Parrilla, Blanco, y Guevara (2018), Anón (2018) y Vélez, Tárraga, Fernández, y Sanz
(2016), las instituciones educativas en
el país se vieron obligadas a insertar a este tipo de estudiante en sus procesos
académicos lo que produjo en un grupo significativo de docentes cierta
resistencia involuntaria, debido en primer lugar, a un desconocimiento
científico de cómo trabajar en el aula con dichos estudiantes y cómo enfrentar
el reto de adaptar los objetivos y recursos de la clase en correspondencia con
las necesidades materiales, psicológicas y cognitivas de los mismos.
Como
consecuencia de dicha situación problémica y, aunque el proceso de inserción ha
resultado un éxito desde el punto de vista social, la problemática ha venido presentando
ciertas dificultades en las que este trabajo ha buscado profundizar con el
propósito de contribuir a mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje y la
relación entre el docente-grupo-estudiante NNE.
El
artículo describe los resultados de una investigación teórico-práctica desarrollada
a partir de preguntarse su autora sobre el nivel de efectividad de la inclusión
educativa de los estudiantes con discapacidad intelectual en las unidades
educativas fiscales de la ciudad de Latacunga, tratando de confirmar la hipótesis
de que el mismo no ha sido eficaz, pues carece del diseño y planificación necesarios
en un proceso sistemático incluyente, aunque sea cierto que en sentido general,
la inclusión de estos chicos representa un importante paso de avance para la
sociedad ecuatoriana.
A
pesar de ello, se pudo comprobar que objetivamente existen grandes falencias en
la aplicación de las adaptaciones, en correspondencia con las mallas
curriculares debido entre otras causas, a la falta de preparación metodológica
que la mayoría de los profesores poseen en cuanto a este grupo de alumnos,
sobre todo, cuando trabajan con un excesivo número de estudiantes en el aula.
De
acuerdo con las acotaciones anteriormente realizadas, los objetivos
establecidos en la investigación fueron fundamentar los aspectos que envuelven
la inclusión educativa y la discapacidad intelectual para evaluar la aplicación
de las adaptaciones curriculares requeridas en dicha inclusión de los
estudiantes objeto de estudio en las unidades educativas fiscales de la ciudad
de Latacunga, caracterizando y valorando su adecuado manejo por los actores
correspondientes.
MÉTODOS
El
trabajo metodológico empleado tuvo un diseño no experimental y transversal,
bajo un paradigma socio-constructivista y una labor de campo, vinculada con la
población siguiente: directivos, docentes, psicólogos y estudiantes con
discapacidad intelectual por medio de una encuesta aplicada a los profesores,
una entrevista a las autoridades y psicólogos y una ficha observación en clase
a los alumnos objeto de estudio, además de la revisión exhaustiva del Documento
Individual de Adaptaciones Curriculares (DIAC).
Diseño
No experimental:
Se aplicó en este estudio porque en
ningún momento fueron manipulados deliberadamente las variables trabajadas “inclusión
educativa y discapacidad intelectual” sino que el fenómeno fue estudiado en su
ambiente y entorno natural, trabajando la investigadora únicamente como
observadora del mismo.
Transversal: Fue
utilizada en este trabajo, porque se recolectaron los datos e información en un
solo momento y en un tiempo único con el propósito de describir las variables
“inclusión educativa y discapacidad intelectual” y analizar su incidencia e
interrelación en un momento dado en las unidades educativas fiscales de la
ciudad de Latacunga.
De campo
Para
el caso de este trabajo, la investigación se desarrolló en los lugares donde
sucede el problema planteado, las unidades educativas fiscales del circuito
06-11 de la ciudad de Latacunga, provincia de Cotopaxi, Ecuador.
Población
La
selección de la población en unidades educativas fiscales de la ciudad de
Latacunga permitió
direccionar el desarrollo de la investigación a analizar la efectividad de la
inclusión educativa de los estudiantes NNE, específicamente con un diagnóstico
de discapacidad intelectual, por lo que se trabajó directamente con los actores
del proceso educativo involucrados en las variables establecidas “inclusión
educativa y discapacidad intelectual”, en esta ocasión directivos, docentes, psicólogos y
estudiantes con discapacidad intelectual.
Muestra
Para no
complejizar el trabajo de campo, fueron seleccionadas 6 instituciones
educativas fiscales en las que fueron identificados 7 directivos, 7 psicólogos
176 docentes y 10 estudiantes NNE diagnosticados con discapacidad intelectual,
todos dentro del circuito 06-11 de la ciudad de Latacunga.
Teniendo
en cuenta que el cálculo muestral se realiza para facilitar el trabajo del
investigador en cuanto al procesamiento de los instrumentos investigativos y al
constatar el criterio de Hernández, Fernández,
& Baptista
1.
Unidad Educativa Catorce de Julio.
2.
Unidad Educativa Juan Abel Echeverría.
3.
Unidad Educativa Vicente León.
4.
Escuela de Educación General Básica Numia Pompilio Llona.
5.
Escuela de Educación General Básica Joaquín Anda Viteri.
6.
Escuela de Educación General Básica Alberto Villamarín Coronel.
7.
Escuela de Educación General Básica Alejandro Benjamín Coronel Terán.
Instrumentos aplicados
Encuesta: contó con un cuestionario de 15 preguntas
cerradas y semicerradas, dirigidas a obtener información fidedigna de los
diferentes aspectos incluidos en el proceso educativo y de
enseñanza-aprendizaje referente a los directivos. Fue aplicada a 176 docentes
vinculados con la situación problémica planteada, en los que su anonimato
constituyó una ventaja al estos tener en cuenta que sus respuestas no serían
tomadas en cuenta como una crítica o planteamiento negativo a la dirección de
la Unidad Educativa donde se desempeña.
Entrevista: fue aplicada a los 7 rectores y psicólogos (14
en total) responsables de las unidades educativas fiscales seleccionadas.
Ficha de observación: permitió a la investigadora no
solo recolectar los datos directamente en el lugar donde se produce el fenómeno
estudiado, sino que, además, hacer una evaluación objetiva del mismo. En este
caso sirvió también como complemento de los dos anteriores instrumentos
aplicados al poder observar dentro del aula y en clases diferentes, la
efectividad del proceso de inclusión de los 10 estudiantes con discapacidad intelectual
objeto de estudio.
Técnicas para el análisis de datos
Los tres instrumentos aplicados fueron sometidos a un proceso de validación por expertos mediante el juicio de 9 especialistas, quienes se seleccionaron tras la valoración de su formación académica y científica, así como por los años de experiencia vinculados con el trabajo de enseñanza-aprendizaje con estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE), específicamente con discapacidad intelectual. Para la valoración cuantitativa de cada instrumento se utilizó el método del coeficiente de proporción de rango, obteniendo una validación de 0.97%. La técnica utilizada para el procedimiento estadístico de los datos obtenidos fue el programa SSPS-24.
RESULTADOS
I.
Resultado
de la encuesta aplicada a los docentes
El 91,5 % de los docentes encuestados afirman que
dentro del PCI se encuentran los objetivos y contenidos referentes a la
inclusión, es decir, el proceso de la inclusión educativa, se encuentra
insertadas en el PCI, lo cual denota un comienzo en el camino hacia una
educación inclusiva.
Se observa que el 88,1 % de los docentes
encuestados, afirman que las instituciones educativas no cuentan con los
recursos necesarios para la admisión de los estudiantes con NEE asociadas a la
discapacidad. De esta manera se evidencia que las unidades educativas no están
preparadas para sobrellevar el proceso de inclusión educativa, ya que muestran
una deficiencia en los recursos idóneos para atender a educandos con NEE
asociadas a la discapacidad, por tanto, no se podría hablar de una total
inclusión, ya que, es evidente que se dificulta el adecuado desarrollo de los
niños que mantienen esta condición. Para lo cual es de vital importancia
considerar su implementación pues con ello se garantizaría una admisión adecuada.
De la totalidad de las encuestas los docentes
mencionan que el 62,5 % de los estudiantes no cuenta con un informe
psicopedagógico emitido por UDAI. Los resultados revelan que, el proceso de
inclusión no concluye procesos, ya que los estudiantes con discapacidad no
cuentan con dicho informe, mismo que es fundamental para el inicio de las
adaptaciones curriculares.
Un 68,8% de los docentes encuestados mencionan que
no se cumple con la asignación de estudiantes con NEE asociadas a la
discapacidad. En tal sentido, los docentes no están de acuerdo con la
asignación de estudiantes con NEE asociadas a la discapacidad, pues existen
salones de clases que exceden los 35 estudiantes, por lo que el proceso de
inclusión se ve obstruido.
Se observa que el 80,1 % de los docentes, afirma
que el PCI refleja el acceso, permanencia y egreso de los estudiantes con NEE
asociadas a la discapacidad, mientras que el 15,9% menciona que no. Por lo que,
se deduce que el PCI al ser un documento institucional en el cual se plasman
las acciones que se van a realizar con los estudiantes, es por ello que debería
garantizar una educación inclusiva óptima.
El 77,8 % de los docentes ratifican que, las
herramientas de evaluación para los estudiantes con NEE asociadas a la
discapacidad, se diseñan conforme a las adaptaciones curriculares. Los datos
reflejan que los docentes elaboran las herramientas de evaluación tomando en
cuenta las adaptaciones curriculares, lo que beneficia el proceso de inclusión.
Se observa que el 64,4 % de los docentes
encuestados, menciona que las adaptaciones curriculares no responden las
necesidades educativas de los estudiantes con discapacidad intelectual,
mientras un 34,1 % argumentan que, sí. De esta manera se evidencia que existe
un déficit en el proceso de inclusión de los educandos con discapacidad
intelectual, ya que las adaptaciones curriculares no consolidan el proceso de
inter-aprendizaje.
De la totalidad de los docentes encuestados, un
56,8 % asegura que las instituciones educativas mantienen un ambiente de
confianza y seguridad para los estudiantes con NEE asociadas a la discapacidad
y el 39,2 % afirma que no, por ende, las instituciones educativas, mantienen un
parcial ambiente de seguridad y confianza, lo que beneficia a los estudiantes
para el desarrollo del proceso de inter-aprendizaje
Se observa que el 56,3% de los docentes afirman que
los educandos con NEE asociadas a la discapacidad se expresan con libertad
frente a ellos, mientras el 42,6 %, menciona que no, de tal manera que, los
docentes deben trabajar en generar confianza en sus estudiantes, para que se
pueda dar de mejor manera el proceso de inclusión dentro del salón de clases.
De la totalidad de los docentes encuestados, el
59,7 % indican que los estudiantes con NEE asociadas a la discapacidad, son
incluidos mediante un proceso técnico por parte de los mismos, mientras que el
38,6% menciona que no, de esta manera se denota que son pocos los docentes
manejan procesos técnicos, en sus labores pedagógicas, sin embargo, para que
exista un verdadero proceso de inclusión se deben incluir todos los actores
educativos.
Se observa que el 51,7 % de los docentes indican
que, los estudiantes con NEE asociadas a la discapacidad no son incluidos y
apoyados por sus compañeros, mientras el 46 % menciona que sí. Es evidente que
los los procesos de inclusión no se están llevando de la mejor manera, pues se
requiere que toda la comunidad educativa este predispuesta, y para ello los
docentes y directivos serian pieza fundamental, ya que sus estudiantes reflejan
lo que aprenden.
Un 84,7% de los docentes encuestados indican que
las unidades educativas cuentan con un plan de actividades que impulsa la
inclusión, mientras que un 13,1% expresan que no. En este sentido, las
instituciones trabajan en conjunto con los padres de familia en la elaboración
de actividades, lo que fortalece el proceso de inclusión, sin embargo, se
tendría que revisar los archivos.
El 80,7% de los docentes afirman que, las instituciones
cuentan con un programa de orientación a los padres de familia en relación a la
educación de sus hijos, mientras que un 18,8% menciona que no. De esta manera
es evidente que, al contar con un programa de orientación la educación debe
reflejar un buen nivel académico de los estudiantes, y no es así por lo que
todos estos programas se quedan solo en papel.
El 65,9% de los docentes mencionan que, los padres
de familia no están pendientes del proceso académico de sus hijos, mientras que
el 31,3% indican que sí. Es evidente que los padres de familia han descuidado
la formación académica de sus hijos, por lo que el proceso de inclusión tampoco
se ha hecho efectivo.
Se observa que los docentes encuestados el 93,2%
afirman que, los padres de familia constituyen un apoyo para el proceso
pedagógico de los estudiantes, mientras que el 6,3% señala que no. De esta
manera se evidencia la importancia de la familia en la consolidación de los
aprendizajes, ya que el hogar es la base para el futuro de los educandos.
II.
Resultado
de la entrevista aplicada a directivos y psicólogos de los DECE
De acuerdo con las respuestas dadas a las 10
preguntas realizadas, el proceso de inclusión educativa no se lleva acabo
adecuadamente, primero el término inclusión no está dentro del léxico de los
maestros, ya que mencionan reiteradamente introducción, inserción e
integración, pero la inclusión va más allá de darle un lugar a los estudiantes
con discapacidad, es hacerles parte del grupo y desarrollar las potencialidades
que cada uno de los estudiantes trae consigo.
La falta de capacitación docente es otro factor
determinante, ya que de parte de la UDAI y el DECE, reciben lineamientos muy
generalizados que limitan el trabajo del docente, lo que da lugar a la
discriminación y rechazo por parte de los estudiantes, creando barreras que
generan una educación excluyente. Del mismo modo, no se da un trabajo
articulado entre los docentes y el DECE, lo que trae como consecuencia que la
inclusión educativa solo se encuentre realmente en las matrices, pero no dentro
del salón de clases.
A esto se suma que los psicólogos educativos no
están de manera permanente en las instituciones, que en el mejor de los casos
el psicólogo visita la institución una vez a la semana, esto hace que el
proceso se retrase y no se dé un verdadero seguimiento al proceso de inclusión.
Otro factor que influye en el retraso de la
inclusión educativa, son los recursos didácticos y la infraestructura de las
instituciones, ya que en la mayoría de centros educativos estos recursos son
muy limitados, lo que hace que el aprendizaje de este grupo prioritario sea
casi nulo, ya que ellos necesitan material tangible para que su conocimiento se
consolide.
El apoyo constante de toda la comunidad educativa y
el inculcar una educación incluyente con valores de respeto hacia las personas,
es la clave para que se una adaptación adecuada e inclusión eficiente.
III.
Resultado
de la ficha de observación aplicada en clases con estudiantes diagnosticados
con NNE
La ficha de observación fue aplicada en tres momentos
diferentes (3 clases de 40 minutos cada una) en la cual los resultados
obtenidos se mantuvieron, cabe resaltar que los datos derivados fueron
socializado con las docentes tutoras de los alumnos y la psicóloga de cada
institución educativa, dando como resultado lo que se evidencia en la tabla 1,
que los estudiantes con discapacidad intelectual no son realmente incluidos en
la jornada académica, pues el rango de la mediana se encuentra en su mayor
parte en 1 que corresponde a en ocasiones, y 0 que corresponde a nunca.
Tabla 1. Ficha de observación.
|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
|
N |
Válidos |
10 |
10 |
10 |
10 |
10 |
10 |
10 |
10 |
10 |
10 |
|
Perdidos |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Mediana |
1,00 |
1,00 |
1,00 |
1,00 |
,00 |
1,00 |
,00 |
,00 |
,00 |
1,00 |
|
Moda |
1 |
1 |
1 |
1 |
0 |
1 |
0a |
0 |
0 |
1 |
|
Desv. típ. |
,422 |
,675 |
,483 |
,516 |
,516 |
,516 |
,527 |
,699 |
,516 |
,675 |
|
Varianza |
,178 |
,456 |
,233 |
,267 |
,267 |
,267 |
,278 |
,489 |
,267 |
,456 |
|
Con la observación se pudo evidenciar que las
adaptaciones curriculares que el profesor aplica con los estudiantes que
presentan discapacidad intelectual son mínimas, sin embargo, en espacios de
pausas activas como recesos y actividades físicas, su adaptación al entorno
escolar se desarrolla de mejor manera. Es por ello que se debe tomar en cuenta
que, para el trabajo con alumnos con discapacidad, se debe plantear el Diseño
Universal para el Aprendizaje (DUA), ya que esta estrategia permite manejar de
forma general las necesidades individuales de todos los estudiantes.
De la totalidad de los estudiantes, 5 de los
observados, en ocasiones muestran predisposición a la clase, mientras que 5
nunca, lo hacen, lo que indica que no existe un buen nivel de inclusión
educativa. Se deben plantear mecanismos para que los estudiantes se motiven y
se mantengan predispuestos para el desarrollo de la clase.
Se observó que 7 de los estudiantes con
discapacidad intelectual dentro del salón de clases tienen muy poca interacción
con el grupo, y esta solo se muestra en los momentos de receso y actividad
física, mientras que los otros 3 manifiestan una interacción mínima, lo que no
favorece el desarrollo adecuado de las potencialidades de los mismos.
En cuanto a la libertad de expresar su criterio, se
pudo observar que 6 de los estudiantes lo hacen, sin embargo, lo más
sobresaliente es que los docentes no consideran lo expresado por los mismos,
además que, si el criterio emitido es erróneo, no existe la corrección
necesaria. Del mismo modo los restantes no emiten ningún comentario, pues se
encuentran jugando o realizando otras actividades, y el maestro, casi siempre desentendido,
no les asignan ninguna actividad, lo que hace que el aprendizaje de este grupo
prioritario no alcance el objetivo planteado.
En cuanto a la comprensión de las indicaciones del
docente, se evidenció que 6 de los estudiantes no son capaces de captar las
mismas, pues son dadas de forma muy general, por lo que se comprueba que el
profesor no tiene en cuenta la individualización ni las necesidades educativas
de estos alumnos. Asimismo. el docente no realiza ninguna retroalimentación con
los estudiantes objeto de estudio que le permita conocer el nivel de
aprendizaje realizado.
La participación en actividades grupales de los
estudiantes con discapacidad intelectual es mínima, en los casos estudiados
solo 6 educandos la realizaron en ocasiones. Hubo manifestaciones negativas de
parte de sus compañeros al evidenciar que lo dicho no representaba aporte al
tema de la clase, ni con ideas, ni acciones. Por otra parte, los 4 alumnos
restantes nunca hicieron una intervención, en el grupo a no ser que era mejor trabajar
solos, o con la ayuda de la familia en casa pues sus compañeros nunca querían
integrarlos en ninguna actividad.
Las preguntas que realiza el docente con relación
al tema, un solo un estudiante la trató de responder mientras que los otros 9
solo se limitaron a conservar. En tal sentido, se pudo confirmar que los 10
estudiantes objeto de estudio regularmente responden a conocimientos prácticos,
algo importante a la hora de planificar la clase, en la cual debe constar la
elaboración de un aprendizaje práctico y funcional, que motive a los
estudiantes estudiados.
Las explicaciones de los docentes resultan
demasiado generales y en ocasiones abstractas para los alumnos con discapacidad
intelectual, y solo 3 de ellos se acercaron al profesor a pedir ayuda, la mayor
parte de veces se acercaron a sus compañeros, siendo notable que los otros 7
nunca lo hicieron, realizando la actividad según la comprendieron, o
simplemente no la hicieron.
Los textos y cuadernos académicos son llevados de
forma adecuada solo por un estudiante, mientras que los otros 9 mantienen un
inadecuado manejo de los mismos, arrancan las hojas, doblan las esquinas,
muestran rayones e incluso olvidan sus textos y pierden sus materiales.
DISCUSIÓN
De acuerdo con los objetivos propuestos en este trabajo y los resultados
obtenidos de los instrumentos investigativos aplicados, y coincidiendo con los
criterios que asumen Pinargote, Véliz, y Herrán (2018), De la Herrán, Ruiz, y Lara (2018) y Guzmán (2018), se determina el análisis que se
propone en la tabla 2.
Tabla
1. Comparación de los resultados obtenidos.
Objetivos |
Encuesta a docentes |
Entrevista a directivos y
psicólogos |
Ficha de observación a
estudiantes en clase |
Evaluar la aplicación de las adaptaciones
curriculares requeridas para la inclusión de los estudiantes con discapacidad
intelectual en las Unidades Educativas Fiscales de la ciudad de Latacunga. |
Los
directivos y docentes no están preparados para llevar a cabo el trabajo con
los estudiantes de necesidades educativas especiales en base a objetivos y
contenidos, insertados en el PCI de cada una de las instituciones. Los estudiantes desconocen de este proceso,
ya que no se ha socializado, lo que hace que la inclusión educativa quede
solo en papeles. Los
resultados reflejan la ausencia de una infraestructura básica y recursos
prioritarios para el desenvolvimiento óptimo de este tipo de trabajo, por lo
que no se puede hablar de una verdadera inclusión, ya que es evidente que se
dificulta el adecuado desarrollo de los niños que mantienen esta condición. |
El
proceso de inclusión educativa expresada por diversos docentes no se lleva a
cabo, primero, el término inclusión no está dentro del léxico de los
maestros, ya que lo sustituyen reiteradamente por introducción, inserción e
integración, pero la inclusión va más allá de darle un lugar a los
estudiantes con discapacidad, es hacerles parte del grupo y desarrollar las
potencialidades que cada uno de los estudiantes trae consigo. La
falta de capacitación docente es otro factor determinante, ya que de parte de
la UDAI y el DECE, se reciben lineamientos muy generalizados, lo que da lugar
a la discriminación y rechazo por parte del resto de los estudiantes. No se
da un trabajo articulado entre los docentes y el DECE, lo que da origen a que
la inclusión educativa solo esté en matrices, pero no dentro del salón de
clases. |
En la
práctica, dentro del salón de clases no existe una adecuada aplicación de las
adaptaciones curriculares requeridas para la inclusión de los estudiantes con
discapacidad intelectual. |
Caracterizar el manejo de la inclusión educativa
por los actores educativos en las Unidades Educativas Fiscales de la ciudad
de Latacunga. |
De parte de los estudiantes
existe desconocimiento sobre el proceso de inclusión educativa, pues esta se
maneja solo alrededor de papeles y no en acciones. Los docentes se contradicen,
pues asumen diferentes posturas, ya que en ciertos puntos no están de acuerdo
con la normativa y asignación de los estudiantes con discapacidad, demanda
más esfuerzos, pero por otro lado al preguntar si cumplen con la
documentación exigida, mencionan que sí, pero no lo ponen en práctica, pues
al parecer desconocen de la normativa y del proceso que engloba la inclusión
educativa. |
Los psicólogos educativos no
están de manera permanente en las instituciones, muchas veces solo visitan la
institución una vez a la semana, esto hace que no se dé un verdadero
seguimiento al proceso de inclusión. En la mayoría de las instituciones los recursos
didácticos y la infraestructura son muy limitados, lo que hace que el
aprendizaje de este grupo prioritario sea casi nulo, ya que ellos necesitan
material tangible para que su conocimiento se consolide. |
La mayor cantidad de los
alumnos estudiados, en ocasiones muestran buena predisposición a la clase,
mientras que el resto, nunca lo hace, lo que indica que no existe un buen
nivel de inclusión educativa. La mayor cantidad de los
alumnos estudiados responden a conocimientos prácticos. El conocimiento que imparten
los docentes es muy general. La mayoría de los estudiantes
objeto de estudio tienen libertad para expresar su criterio, sin embargo, los
docentes no consideran lo expresado, además que, si el criterio emitido es
erróneo, no existe la corrección necesaria.
|
Valorar la efectividad de la inclusión educativa
de los estudiantes con discapacidad intelectual en las Unidades Educativas
Fiscales de la ciudad de Latacunga. |
|
El
apoyo constante de toda la comunidad educativa y el inculcar una educación incluyente
con valores de respeto hacia las personas, es la clave para que se una exista
una verdadera adaptación adecuada e inclusión eficiente. |
En la
comprensión de las indicaciones del docente, la mayoría de los estudiantes
señalados no comprenden las instrucciones pues las indicaciones son muy
generalizadas, y no se consideran las necesidades educativas. Del mismo modo,
el docente no realiza ninguna retroalimentación con los estudiantes que
presentan discapacidad intelectual. El
resto de los estudiantes NNE no emiten comentarios, pues se encuentran
jugando o realizando acciones ajenas a la clase, y los maestros no les
asignan ninguna actividad que contribuya a incluirlos, lo que hace que el
aprendizaje de este grupo prioritario no cumpla con el objetivo planteado. |
CONCLUSIONES
En las
Unidades Educativas Fiscales de la ciudad de Latacunga no existe una adecuada
aplicación de las adaptaciones curriculares requeridas para la inclusión de los
estudiantes con discapacidad intelectual.
El
manejo de la inclusión pedagógica por parte de los docentes y administrativos
en las Unidades Educativas Fiscales de la ciudad de Latacunga, no es el
indicado pues existen inexactitudes teórico-conceptuales, metodológicas y
administrativas que impiden una correcta atención.
La
efectividad de la inclusión educativa de los estudiantes con discapacidad
intelectual en las Unidades Educativas Fiscales de la ciudad de Latacunga
muestra grandes ineficiencias desde el punto de vista pedagógico, didáctico y administrativo.
Falta
una metodología práctica de obligatorio cumplimiento en las Unidades Educativas
Fiscales de la ciudad de Latacunga para que en las mismas se puedan aplicar
correctamente las adaptaciones curriculares requeridas para la inclusión de los
estudiantes con discapacidad intelectual.
Falta capacitar a los docentes
sobre el manejo de las adaptaciones curriculares y cómo aplicarlas dentro del
aula, específicamente en relación a estudiantes con discapacidad intelectual.
Falta coordinar el trabajo de los
docentes con el DECE, para que los psicólogos sean una guía y apoyo a la
inclusión educativa de este grupo prioritario, y de esta manera la inclusión
educativa sea más real y deje de ser superficial.
REFERENCIAS
Asamblea Nacional. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural
(LOEI). Quito, Ecuador: Registro Oficial, 417, segundo suplemento 21 de
junio del 2014. Recuperado de: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Reglamento-General-a-la-Ley-OrgAnica-de-Educacion-Intercultural.pdf
Bodero, L. (2018). Carencia de
metodología pedagógica en la educación inclusiva del Ecuador. Revista
Espirales, 2(16), 112-135.
Carrasco,
A., & González, P. (2017). Liderazgo para la inclusión y para la justicia
social: el desafío del liderazgo directivo ante la implementación de la Ley de
Inclusión Escolar en Chile. Educación y ciudad, 33(1), 63-74.
Carrillo,
S. M., Forgiony, J. O., Rivera, D. A., Bonilla, N. J., Montanchez, M. L., y
Alarcón, M. F. (2018). Prácticas Pedagógicas frente a la Educación Inclusiva
desde la perspectiva del Docente. Revista Espacios, 39(17), 1-18.
Casanova,
M., Rodríguez, H, & Humberto, J. (2018). La inclusión educativa: un
horizonte de posibilidades. Madrid: La Muralla.
De la
Herrán, Ruiz, A., Cedeño, & Lara, F., (2018). Claves del cambio educativo
en Ecuador. Foro de Educación, 16(24):
141-166.
Echeita,
E., (2017). Educación inclusiva. Sonrisas y lágrimas. Aula Abierta, (46):
17-24.
Guzmán,
K., (2018). La comunicación empática desde la perspectiva de la educación
inclusiva. Actualidades Investigativas en Educación, 18(3), 340-358.
Hernández Sampieri, R., Fernández
Colllado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la
Investigación (6ta ed.). México D.F., México: Mcgraw-Hill / Interamericana.
Herrera, J., Parrilla, A.,
Blanco, A., & Guevara. G., (2018). La Formación de Docentes Para La
Educación Inclusiva. Un Reto Desde La Universidad Nacional de Educación En Ecuador.
Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(1), 21-38.
Montachéz,
M., (2016). Reseña de Tesis: Las Actitudes, Conocimientos y Prácticas de Los
Docentes de La Ciudad de Esmeralda. REIRE. Revista d’Innovación i Recerca En
Educación, 9(1): 106-113.
Muntaner,
J., Rosselló, M., & De la Iglesia, B., (2016). Buenas prácticas en
educación inclusiva. Educatio Siglo XXI, 34(1), 31-50.
Pinargote,
A., Véliz, M., & Herrán, V., (2018). Génesis de una universidad inclusiva
en Ecuador. La Universidad Técnica de Manabí. Revista Iberoamericana de
Educación, 70(2), 167-194.
Ramírez,
W., (2017). «La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza
aprendizaje». Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 211-230.
Sisto,
V., (2019). Inclusión “a la Chilena” la inclusión escolar en un contexto de
políticas neoliberales avanzadas. Pontificial Catholic University of
Valparaiso, 27(23): 1-26.
Vélez-Clavo,
X., Tárraga, R., Fernández, M., & Sanz, P., (2016). Formación inicial de
maestros en Educación Inclusiva: una comparación entre Ecuador y España». Revista
de Educación inclusiva, 9(3),
75-94.
Contador de visitas: Resumen | 5 | y
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2021 UNIANDES EPISTEME

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.