Normas Editoriales
- Los artículos enviados a la Revista Holopraxis deben ser originales e inéditos y no haber sido remitidos a otras revistas. Para el arbitraje, selección y publicación de artículos se utilizará el sistema de evaluación por pares doble ciego para preservar la no identidad de los autores y evaluadores respectivamente. Los evaluadores y árbitros de la revista son externos. Se recibirán artículos en los idiomas Inglés y Español.
- Los artículos que se envíen a la Revista deberán poseer un máximo de cuatro autores, incluyendo al principal. Se someterá a consideración del comité editorial la excepción de esta norma, a partir del criterio de originalidad, pertinencia, contribución y extensión del proceso investigativo desarrollado en el artículo.
- La Revista es de periodicidad semestral (se publican dos números uno el último día del mes de enero y otro el último día del mes de julio).
- La Revista Holopraxis podrá publicar ediciones especiales o números extraordinarios previo acuerdo con instituciones y organizaciones que realicen eventos o congresos científicos, para lo cual deberán presentar los artículos ajustados a las normativas de publicación.
- Los autores y colaboradores que deseen enviar sus artículos para los números ordinarios o extraordinarios deberán registrarse en el OJS (Open Journal Sistems) de la Revista Holopraxis:(http://XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX). Si ya están registrados no será necesario realizarlo nuevamente.
Del tipo y estructura de los artículos:
- La tipología de artículos que podrán ser enviados a la revista pueden ser los siguientes:
De Investigación: De la máxima originalidad e innovación. Recogen los resultados de investigaciones inéditas, teóricas o experimentales, cualitativas o cuantitativas. Deberán apreciarse con claridad los aspectos originales de la investigación. Se estructura en título en español e inglés, nombres y apellidos del autor o los autores, correo electrónico de cada uno de los autores en preferencia gmail, institución a la cual pertenece (señalando ciudad y país), identificadores ORCID, resumen, descriptores, abstract, keywords, introducción (incluye planteamiento del tema o problema, objetivos u propósitos, justificación o importancia, referencial teórico), metodología, discusión, resultados, referencias consultadas (solo las empleadas en la citación del artículo). Debe contener un número no menor de 10 citas referenciales.
De revisión:Describen y/o recopilan los desarrollos más recientes o trabajos publicados sobre un determinado tema, aportando siempre alguna mejora, complemento o perspectiva original que también debe destacarse expresamente. Son una síntesis teórica y una visión actual del tema abordado y, sobre todo de resaltar lo que puede suponer de aportación novedosa sobre él. Debe contener un número no menor de 25 citas referenciales. Se estructura en título en español e inglés, nombres y apellidos del autor o los autores, correo electrónico de cada uno de los autores en preferencia gmail, institución a la cual pertenecen (señalando ciudad y país), identificador ORCID, resumen, descriptores, abstract, keywords, introducción (presentación del tema), desarrollo de la revisión, aportes generados de la revisión, referencias consultadas (solo las empleadas en la citación del artículo).
Editorial: Se proponen temas de interés editorial de forma de expositivo – argumentativo. Trabajos encargados por el director y/o editor.
Ensayo: Describe de manera amplia los resultados de una investigación o una temática, el autor presenta su opinión o postura. Se estructura en título, introducción, desarrollo, conclusiones y referencias. Debe tener como mínimo 15 referencias bibliográficas y una extensión de 10 hasta 25 páginas.
Configuración estética de los artículos:
- Los artículos se escribirán sin sangría y sin espacios entre párrafos, sólo para separar títulos y subtítulos hasta un máximo de 5 niveles. El uso de viñetas se reducirá al mínimo imprescindible.
- Los artículos deben realizarse en formato electrónico, a 1,5 de espacio, tamaño de la fuente 12 (Arial), con márgenes derecho, izquierdo, inferior y superior de 2,5 cm, en papel tamaño carta (letter) en Formato: DOC. Deben poseer un mínimo de diez (10) páginas y no deben exceder las veinticinco (25) páginas a excepción de los artículos de saber y tecnología popular, incluyendo gráficos, mapas y fotografías. El título del artículo no debe exceder de las 15 palabras. Cada artículo deberá presentar un resumen de no más de 250 palabras, y 5 descriptores, en inglés y en español (incluyendo el título y descriptores). Los descriptores deben estar separados por punto y coma (;) y no deben poseer mayúsculas y se estructurarán a partir del Tesauro UNESCO, tanto en español como en inglés (http://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/es/).
- El resumen del artículo de investigación será estructurado de forma indicativa – informativa, redactado en tiempo pasado y debe contener: Objetivo o propósito principal de la investigación, breve descripción de la metodología empleada, presentar la discusión de resultados y conclusiones más relevantes.
- El resumen de los artículos bajo la tipología: De revisión y De reflexión. De Saber y Tecnología popular; serán desarrollados bajo el “tipo no estructurado indicativo – descriptivo”, donde se mencionará la tipología del articulo y los aportes más resaltantes, los cuales complementarán lo expuesto en el cuerpo del trabajo (no repetir información que se encuentra en el cuerpo del artículo).
- El Comité Editorial podrá establecer excepciones en trabajos que, por su originalidad o por su contribución requieran una extensión mayor; respetando así la Declaración De San Francisco Sobre La Evaluación De La Investigación (DORA) suscrita por esta revista (https://sfdora.org/read/es/).
- Se usarán las normas APA, séptima edición para la citación de las fuentes bibliográficas referenciadas en el cuerpo del artículo, teniendo en consideración lo referente cuando son menores o mayores a 40 palabras, así como el número de autores, tipo de documento referenciado. (Elaborar guía de citado para revistas UNIANDES).
- Las referencias consultadas se colocarán al final del artículo en orden alfabético.
- Ejemplo:
- Briceño de Osorio, A. (2019). Aprendizaje de lenguas para la diversidad cultural. EPISTEME KOINONIA, 2(4), 53-71. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v2i4.524
- a) Para las referencias de artículos se deberá proporcionar el DOI. Sírvase para ello de la herramienta gratuita:http://www.crossref.org/simpleTextQuery
- b) Para todas las referencias consultadas, de poseerlas, se deberá indicar las direcciones URL, y acortarse mediante: https://n9.cl/es
- Las tablas, figuras o gráficos deberán enumerarse según el orden en el que aparecen en el texto, con número arábigos, seguido de un título breve. Al final de las tablas, figuras o gráficos se debe indicar la fuente. Los cuadros, tablas y gráficos se presentarán en formato Microsoft Word® o Excel®, siempre que sean editables, y las imágenes (figuras, mapas o fotos), en formato JPG; PNG (resolución mayor o igual a 300 dpi).
- Los autores cargarán al OJS de la Revista Holopraxis el artículo. Al comienzo del artículo se debe especificar los nombres y apellidos del colaborador o colaboradores, su dirección (electrónica), institución de adscripción o comunidad (señalando ciudad y país) y su respectivo ORCID (https://orcid.org/). Los colaboradores deben llenar todo los solicitado en las casillas al registrarse y al subir el artículo. Redactar y enviar una declaración jurada de responsabilidad y originalidad del artículo.
- El artículo será revisado por al Comité Editor, para que en un lapso no mayor a diez días continuos; emita su decisión de aprobación o no aprobación para el inicio del proceso de arbitraje en la revista. Los artículos no aprobados por el Comité Editorial no podrán ser reenviados para arbitraje
- Todos los artículos serán sometidos a programas anti plagios como política de calidad y ética de las publicaciones.
- Si la decisión del Comité Editorial es aprobatoria, se le notificará al autor o los autores sobre la misma.
- Al notificarse la aprobación del artículo, el autor deberá subir el mismo; con las correcciones emanadas del comité editorial, al Sistema OJS de la Revista para así iniciar el proceso de arbitraje.
- Los artículos serán evaluados desde los siguientes criterios medulares: Relevancia y actualidad del tema. Generación de discusiones sobre la temática abordada. Contribución o aportes del autor al conocimiento del objeto de estudio. Rigurosidad analítica, precisión de la(s) discusión(es). Dominio del conocimiento.
- Lógica en estructuración (resumen, palabras clave, introducción, métodos, resultados, discusión, comentarios y/o conclusiones, referencias), organización interna (secciones, subtítulos, etc.), comprensibilidad y pertinencia de cuadros, tablas, gráficas, anexos y notas al pie de página. Claridad en la presentación de ideas, calidad de redacción y estilo (ortografía, signos de puntuación, sintaxis y sindéresis). El artículo deberá seguir las normas de presentación que exige la revista.
- Se evaluará la originalidad, pertinencia, estilo y aportes en el campo. Para el arbitraje de los artículos se realizará la evaluación por pares doble ciego; en donde los evaluadores no conocen la identidad de los autores de los artículos, y los autores no conocen la identidad de los evaluadores.
- El trabajo de los evaluadores es estrictamente confidencial. La revista no se responsabiliza por la actuación de los evaluadores, quienes son completamente autónomos.
- Los artículos serán sometidos a evaluadores externos a la Revista y a la Universidad. En función de las observaciones y recomendaciones hechas por los evaluadores, se puede solicitar al autor o autores modificaciones tendientes a mejorar la calidad del trabajo.
- En el proceso de arbitraje, los evaluadores y los autores se mantendrán en mutuo desconocimiento para garantizar la pulcritud del proceso. En caso de discrepancias entre los evaluadores, corresponderá al Comité Editorial o al Editor la decisión final, la misma se informará a las partes interesadas en un plazo máximo de 30 días hábiles después de recibida la evaluación.
- Los escritos publicados en la Revista Holopraxis son de exclusiva responsabilidad de los autores, tanto por sus opiniones, afirmaciones y métodos.
- Los evaluadores tendrán un lapso de 30 días continuos, desde la recepción del artículo, para remitir al Editor, el informe evaluativo del mismo. El Editor enviará dicho informe al autor en un plazo máximo de 5 días continuos. El plazo proyectivo entre la recepción del artículo y su publicación es de 8 semanas.
- La decisión final sobre el proceso de evaluación, publicación o no de los artículos recae exclusivamente en el Editor y el Comité Editorial, y se realizará a partir de las sugerencias/observaciones/recomendaciones emitidas por los evaluadores.
- Los conflictos de interés suscitados por el veredicto de un artículo serán solucionados mediante el Comité de Ética Editorial de la revista, la cual se sustenta por lo previsto en el Comité de Ética en Publicación (The Committee on Publication Ethics, COPE) https://publicationethics.org/. Así como lo establecido por el International Committee of Medical Journal Editors (ICJME). Estas recomendaciones están disponibles en: http://www.icmje.org/recommendations/
- En el caso de ser detectada alguna falta contra la ética en publicación al inicio, durante el proceso editorial o después de la publicación, la Revista tomará los correctivos necesarios a partir de las recomendaciones del Committee on Publication Ethics (COPE) (www.publicationethics.org), la International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE) (http://www.icmje.org/) y Council of Science Editors (CSE) (https://www.councilscienceeditors.org/), que pueden incluir el rechazo o retractación del artículo, la prohibición de publicación de próximos artículos a todos los autores en la Revista, la notificación a otras revistas, así como, la comunicación a las autoridades respectivas (institución de origen, institución que financió el estudio, colegios profesionales y comités de ética).
- Las formas más frecuentes de principios contra éticos en la publicación son: plagio, autoría inadecuada y publicación redundante:
a) Plagio: Todas las propuestas de publicación serán sometidas a revisión por un programa de detección de similitud de texto (Similarity Check). Las propuestas que contengan un alto porcentaje de similitud no serán aceptadas (más del 10%).
b) Autoría inadecuada: La participación en la autoría y el orden de aparición en el artículo es responsabilidad de los autores, la revista no tiene injerencia en estos aspectos. Los autores no deberán realizar cambios en el número y orden de los autores una vez iniciado el proceso editorial.
c) Publicación redundante (publicación duplicada y publicación fragmentada): La Revista no acepta la publicación duplicada, en caso de incurrir en esta falta y demostrarse su ocurrencia, los autores se someten a las directrices establecidas por la COPE. - Los autores deben redactar una declaración jurada de responsabilidad y originalidad del artículo; y remitirla al correo: editor.revistaholopraxis@uniandes.edu.ec, se puede descargar de la opción formatos.
- Las controversias que podrían generarse sobre el conocimiento publicado será responsabilidad del autor o autores del artículo, a los cuales, podrán contactar vía correo electrónico, se podrá emitir juicio o discusión sobre el tema abordado, siempre y cuando esto se realice en un clima académico y científico, desarrollándose así, un proceso de retroalimentación que edifique la ciencia y el conocimiento.
- Con aprobación del comité editorial; se podrán publicar número ordinarios antes del inicio del período declarado. Los artículos aprobados se publicarán en el número inmediato disponible.
- Lo no contemplado en estas normas editoriales será sometido por el Comité Editorial de la Revista.