Sistema multiplataforma para el acompañamiento y seguimiento de las competencias en estudiantes de instituciones educativas públicas
Resumen
La formación por competencias concibe que un individuo da respuesta a diversas situaciones y tareas problemáticas que se le plantean en el mundo académico y luego en el profesional, sustituyendo la enseñanza tradicional centrada en la transmisión de conocimientos. Partiendo de esta premisa se debe proporcionar espacios para que un estudiante desarrolle su actividad académica de manera que se logre una actividad cognoscitiva y valorativa en su preparación. Este artículo se focaliza en determinar la mejora de la gestión del proceso de acompañamiento y seguimiento de esas competencias en los estudiantes de educación secundaria de una institución pública en Amazonas - Perú, a partir de la utilización de un sistema multiplataforma. Se recurre a un diseño de carácter probabilístico, descriptivo y cuantitativo. Se utilizó el cuestionario como instrumento de evaluación a 149 actores involucrados (apoderados, tutores, equipo directivo). Los resultados muestran que el seguimiento a través de la plataforma permite detectar riesgos en el aprendizaje de las competencias de los estudiantes, controlarlas y corregirlas oportunamente.PALABRAS CLAVE: Competencias; educación; multiplataforma; herramienta de control y seguimiento.System for the accompaniment and monitoring of student competencesABSTRACTCompetency training conceives that an individual responds to various problematic situations and tasks that arise in the academic world and later in the professional world, replacing traditional teaching focused on the transmission of knowledge. Starting from this premise, spaces must be provided for a student to develop their academic activity in such a way that a cognitive and evaluative activity is achieved in their preparation. This article focuses on determining the improvement of the management of the process of accompaniment and monitoring of these competences in secondary education students of a public institution in Amazonas - Peru, based on the use of a multiplatform system. A probabilistic, descriptive and quantitative design is used. The questionnaire was used as an evaluation instrument for 149 stakeholders (proxies, tutors, management team). The results show that the monitoring through the platform allows detecting risks in the learning of the students' competences, controlling them and correcting them in a timely manner.KEYWORDS: skills; education; multiplatform; control and monitoring tool.Citas
Díaz-Barriga, A. (2011). Competencias en educación. Corrientes de pensamiento e implicaciones para el currículo y el trabajo en el aula. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 2(5), 3-24 https://www.redalyc.org/pdf/2991/299123992001.pdf
Martínez, A. (2013) Análisis de las competencias en las prácticas escolares de Grado en Educación Infantil. Revista de Educación Inclusiva Sánchez Universidad de Almería, 6 (2). 21-39
Ministerio de Educación del Perú. (2020). Resolución Viceministerial N° 133-2020 Orientaciones para el desarrollo del Educativas y Programas Educativos de Año Escolar 2020 en Instituciones la Educación Básica. Ministerio de Educación. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1016161/RVM_N__133-2020-MINEDU.pdf
Orozco, B. (2016) La relación entre las competencias de enseñanza del docente con la motivación de los alumnos a aprender [Tesis Doctoral]. Universidad Gestalt, México pp 134
Ramos, C. (2021) Diseño de investigación experimental. CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 10(1). 1-7 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7890336
Silva, M. (2015) Competencias de estudiantes iberoamericanos al finalizar la educación secundaria alta. Perfiles Educativos, 38 (152), 88-105 http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v38n152/0185-2698-peredu-38-152-00088.pdf
Tejada, J. (2012). La alternancia de contextos para la adquisición de competencias profesionales en escenarios complementarios de educación superior: marco y estrategia. Educación XX1. 15(2). 17-40. DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.15.2.125
Zabalza, M. (2002). La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Madrid, España. Narcea. 237-238 https://revistas.unav.edu/index.php/estudios-sobre-educacion/article/view/26544
Barbosa Gómez, F. A., Castillo Florez, N. S., & Vásquez Truisi, M. L. (2018). ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTUDIANTIL EN LA UNIVERSIDAD DEL VALLE (COLOMBIA). 797–804. https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/2040
Flores-Ruiz, E., Miranda-Novales, M. G., Villasís-Keever, M. Á., Flores-Ruiz, E., Miranda-Novales, M. G., & Villasís-Keever, M. Á. (2017). El protocolo de investigación VI: cómo elegir la prueba estadística adecuada. Estadística inferencial. Revista Alergia México, 64(3), 364–370. https://doi.org/10.29262/RAM.V64I3.304
Management, L., & System, A. (2018). Análisis de la evaluación de competencias y su aplicación en un Sistema de Gestión del Aprendizaje. https://revistas.um.es/red/article/view/351091/251561